Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47924

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRodríguez Ramírez, Juan Marcos
dc.contributor.advisorRadilla Vázquez, Claudia Cecilia
dc.contributor.authorCarlón Carlón, Cuauhtémoc
dc.creatorCarlón Carlón, Cuauhtémoc
dc.date.accessioned2024-09-12T20:51:49Z-
dc.date.available2024-09-12T20:51:49Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47924-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractDentro de las tecnologías de información, se encuentran herramientas de comunicación que han generado un fenómeno irreversible y de creciente uso entre niños y adolescentes, lo cual conlleva cambios e innovaciones en la sociedad gracias a su interactividad. La interconectividad digital está cambiando la forma de comunicación entre las personas, así como la forma de relacionarse, llegando a formar parte intrínseca de sus vidas. La navegación en Internet se ha convertido en un conjunto de herramientas de uso ordinario en la población de adolescentes, teniendo enaltecidas a las redes sociales como un imprescindible tesoro entre sus usuarios. En México el 90% de los internautas son usuarios de dispositivos móviles. El 39% de estos internautas en nuestro país está constituido por adolescentes, quienes disfrutan de tener acceso rápido a casi cualquier tipo de información necesaria para sus actividades. Sin embargo, la otra cara de la moneda exhibe que la utilización continuada puede conducir a un uso excesivo de medios digitales que promueven el aumento prácticas sedentarias, lo cual ya es un gran problema de salud pública en nuestros días. De acuerdo con un estudio realizado a 932 adolescentes con 12 años de escolaridad, de la ciudad de México que cursaban el nivel medio superior, se encontró que el 66.3% tenía un nivel de actividad física menor al recomendado y el 51.9% eran sedentarios. La disminuida actividad física y las preferencias por conductas sedentarias se pudieron ligar al sexo (mujeres 56.8% vs. 45.4% hombres, p ≤ 0.01, mujeres 56.8% vs. 45.4% hombres, p = 0.000 respectivamente). Además, se encontraron hallazgos al tomar en consideración el perímetro de cintura y su asociación a conductas de riesgo. Los adolescentes con buena salud fueron más activos (36.1% vs. 27%) y menos sedentarios (49.3% vs. 59.4%) que aquellos que reportaron un estado poco saludable. Tomando en cuenta las prácticas en los adolescentes y el poder de difusión sostenido por las redes sociales, existe la posibilidad de emplearlas para hacer llegar educación nutricional y pautas para la práctica de actividad física, en aras de coadyuvar en la toma decisiones entre las personas usuarias de redes sociales para mejorar sus hábitos nutrimentales y disminuir sus prácticas sedentarias.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (34 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSedentarismo y redes sociales; Nutrición y redes sociales
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectNutrición Humanaes_MX
dc.titleDesarrollo de Contenido para Coadyuvar en la Modificación Positiva de Hábitos de Alimentación y Actividad Física en Plataformas de Redes Sociales
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File SizeFormat 
252253.pdf1.78 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons