Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47732

Title: El significado de ser mazateco en los habitantes de la comunidad de Rancho Nuevo, municipio de Santa María Chilchotla, Oaxaca, ¿cómo se piensan, sienten y viven?
Authors: Flores Fernández, Rocío
Asesor(es): Saettele Zuend, Hanz Robert
Keywords: Psicología Social de Grupos e Instituciones
Maestría
Issue Date: 2014
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Este trabajo está dirigido a investigar el significado que tiene el ser mazateco, el sentido de pertenencia en sujetos que forman parte de este grupo; es decir, la intención de este estudio es explorar en la subjetividad de los integrantes de la comunidad indígena de Rancho Nuevo, municipio de Santa María Chilchotla, Oaxaca, el significado que le atribuyen al ser mazateco. De éste, como de otros grupos indígenas desconocemos ¿cómo se miran a sí mismos y, desde ese lugar, cómo miran al otro, al que es diferente?, ¿cómo se piensan, sienten y viven?, ¿cuál es el significado que le otorgan a su identidad?, ¿cómo se juega en la constitución de la misma el discurso de los “otros”, entre éstos, el del Estado mexicano, en torno al “ser indio”? A través de esta investigación se intentará dar respuesta a las anteriores interrogantes. La investigación surge de un deseo: que la educación que reciban los pueblos indígenas realmente responsa a sus necesidades e intereses, en específico, que los contenidos educativos y estrategias de aprendizaje que se contemplen en los planes y programas de estudio de educación para los indígenas, sean significativos, es decir, que estén relacionados con lo que saben y con la forma en que aprenden; pues lo que he observado en los veintiséis años de trabajo en este campo (en diversas instituciones de gobierno en donde se diseñan, elaboran e implementan proyectos, planes, programas de estudio y diversos materiales educativos para los indígenas) es que este tipo de educación, está muy alejada de éstos y más cercana a la consolidación del proyecto de Nación operado por el Estado mexicano. Proyecto en donde no tiene cabida el indígena y en el que a través de todo un dispositivo con distintas leyes, reglamentos, mecanismos y estrategias (entre éstos los educativos), así como de todo un discurso institucional, se trata de alcanzar la homogeneización cultural y étnica de la población, la Unidad nacional ansiada por los gobiernos y algunos sectores de mexicanos De ahí que en un principio esta investigación se enfocaba a querer conocer cómo son “realmente” los pueblos indígenas, es decir, a aprehender su identidad (cómo si esto fuera posible) y; al mismo tiempo, lo que les significa ser mazatecos; al cómo se piensan, al cómo se miran a sí mismos y, desde ese lugar, cómo miran al otro, al que es diferente. De manera paradógica, también pretendía cambiar “la forma en que se miran a sí mismos” para de ahí proyectar su reconocimiento por el otro, por el que es diferente, por el no indígena; es decir, por una parte quería tener un acercamiento a las identidades originarias de los pueblos indígenas, a su esencia, a su ser, y por otra, cambiarlas.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47732
Appears in Collections:Maestría en Psicología Social de Grupos e Instituciones

Files in This Item:
File SizeFormat 
cdt220824212604yehy.pdf1.32 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons