Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47335

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAlcántara Zavala, Eva
dc.contributor.advisorAraujo Paullada, Gabriel
dc.contributor.advisorManero Brito, Roberto
dc.contributor.authorCruz Cruz, Mariana
dc.contributor.authorVillalva Hesiquio, Isaías Jacob
dc.creatorCruz Cruz, Mariana
dc.creatorVillalva Hesiquio, Isaías Jacob
dc.date.accessioned2024-07-24T00:13:28Z-
dc.date.available2024-07-24T00:13:28Z-
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47335-
dc.description.abstractLa presente investigación aborda la problemática de la violencia sexual, vista desde el trabajo psicoterapéutico que realiza el Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales, conocido por sus siglas CTA, en la Ciudad de México. Se aporta una mirada crítica, analítica y reflexiva desde el espacio psicoterapéutico y el papel que éste desempeña en el acompañamiento a víctimas de delitos sexuales. Se aborda la problemática, propiamente dicha desde la teorización y reflexión de un orden patriarcal que, en sentido estricto, funciona como la piedra angular y base que sostiene los hechos de violencia sexual en la vida diaria a través de sus discursos normativos que encuentran sentido en significaciones sociales imaginarias que justifican, mantienen e incluso propician la violencia sexual en todos los sectores y ámbitos sociales posibles. La violencia sexual se presenta como un fenómeno que socava lo más profundo de la vida humana. Sus consecuencias revelan la precariedad e inestabilidad en la que el sujeto mal-tratado es inscrito. No es posible pensar la violencia sexual como una actividad carente de relaciones de poder que someten, alienan, y aniquilan al sujeto. La violencia sexual sucede. Es una realidad visible y al mismo tiempo invisible. Sus formas de transgresión pueden ser explícitas y en la mayor parte de los casos implícitas, insospechadas, improbables e incuestionables. De esta manera la presente investigación parte sus reflexiones desde el lugar que ocupa la psicología, particularmente, social como, aparente, agente de cambio y portavoz en el espacio psicoterapéutico para así poder establecer una conexión critica con las creaciones imaginarias que se hacen en torno a la violencia sexual, sus figuras imaginarias como los mitos y los procesos de ritualización, mismos que cobran especial importancia en la elucidación de los procesos de victimización. Se intenta ir más allá de lo que parece haberse constituido como un binomio indisoluble donde la relación dual víctima-victimario es la única que aparece en escena. Se analiza y reflexiona, también, el papel que el Estado tiene en materia de resolución y legislación sobre los hechos de hechos de violencia sexual. Cabe decir que dichas reflexiones son posibles a partir del encuentro y experiencia de trabajo con víctimas de delitos sexuales a las que como prestadores de servicio social en el CTA pudimos accederes_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (92 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleEncrucijadas psicosociales de la violencia sexual desde un espacio y dispositivo psicoterapéutico (cta) : un estudio de caso
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
cshCD230724191432ciws.pdf495.26 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons