Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47237
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47237
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Sánchez Jesús, María Magdalena | |
dc.contributor.author | Domínguez Elizalde, Katia | |
dc.creator | Domínguez Elizalde, Katia | |
dc.date.accessioned | 2024-07-10T18:05:06Z | - |
dc.date.available | 2024-07-10T18:05:06Z | - |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.date.submitted | 2024 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47237 | - |
dc.description.abstract | en | |
dc.description.abstract | A finales de 2019, en la ciudad de Wuhan, China, surgió un brote de una enfermedad respiratoria desconocida que pronto se identificó como COVID-19. La rápida propagación global llevó a la Organización Mundial de la Salud (OMS) a declararla una pandemia el 11 de marzo de 2020. En México, el primer caso se detectó el 27 de febrero de 2020, y el gobierno federal implementó medidas de aislamiento social desde el 24 de marzo de 2020 para contener el virus, afectando diversas actividades económicas y sociales. Durante este período, se destacó la protección de grupos de riesgo como adultos mayores y personas con enfermedades crónicas, mientras se monitoreaban los efectos del confinamiento. El presente estudio realizado en pacientes del proyecto PRONUTRI de la UAM-X entre noviembre de 2020 y agosto de 2021, reveló cambios significativos en la adherencia a los planes de alimentación personalizados. La investigación se centró en 12 adultos de la comunidad UAM-X, en su mayoría mujeres, que participaron en consultas nutricionales virtuales. Se evaluaron variables como edad, sexo, índice de masa corporal (IMC) y adherencia a la dieta mediante recordatorios de 24 horas y autopercepción. Los resultados indicaron que el 50% de los participantes tenían sobrepeso y el 33% obesidad. A pesar de los esfuerzos, solo el 25% reportó una adherencia consistente al tratamiento nutricional en todas las evaluaciones realizadas. Los principales obstáculos identificados fueron la falta de tiempo para preparar alimentos, imprevistos, problemas emocionales y de salud derivados del confinamiento. Aunque más del 50% de los participantes expresaron una percepción positiva de su adherencia, esta no siempre se reflejó en la evaluación objetiva de la ingesta alimentaria. Esto sugiere que la percepción subjetiva de adherencia puede diferir de la realidad dietética medida. En conclusión, el aislamiento por COVID-19 afectó negativamente los hábitos alimentarios de los participantes, quienes enfrentaron desafíos significativos para mantenerse en sus planes de alimentación recomendados. Estos hallazgos subrayan la importancia de adaptar estrategias nutricionales durante crisis sanitarias para mejorar la adherencia y mitigar los efectos adversos en la salud pública. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (35 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Adherencia al plan | |
dc.subject | Hábitos alimenticios | |
dc.subject | COVID-19 | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Nutrición Humana | es_MX |
dc.title | Hábitos Alimenticios Durante la Pandemia por COVID-19 en Comunidad PRONUTRI de la UAM-X | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252005.pdf | 643.51 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License