Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47102

Title: Tejer la Nación: Cultura y Racialización en el Dispositivo Patrimonial Textil en México
Authors: Ortiz Sánchez, Maai Enai
Asesor(es): Rufer Damiano, Mario Alberto
Caro Cocotle, Brenda Judith
Makowski, Sara Ester
Keywords: Poscolonialidad
Patrimonialización
Textiles indígenas
Cultura
Poder
Gubernamentalidad
Gestión cultural
Doctorado
Humanidades
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Se abordan las tensiones entre cultura y poder que se presentan en la gestión del patrimonio cultural en México, así como las pugnas de la gubernamentalidad entre distintos agentes sociales participantes en el complejo exhibitorio vinculado a los textiles provenientes de diversas comunidades indígenas. Se realiza un análisis complejo que atiende dos matrices que intervienen en en los procesos de patrimonialización: la estadocéntrica y la privada. A través de esta investigación se busca identificar y comprender las marcas coloniales y sus efectos actuales sobre las comunidades indígenas mediante el dispositivo de la patrimonialización desde una perspectiva de los estudios culturales y la crítica poscolonial. La investigación busca profundizar no solo en la problematización que implica la administración de los patrimonios culturales de comunidades que han sido marginadas históricamente (indígenas), ya que que se apuesta por generar líneas de análisis que permitan configurar mejores condiciones para tales grupos, colocando el enfoque en las dificultades institucionales que se presentan tanto en organismos públicos como privados. En este sentido, se busca aportar a las discusiones enmarcadas en los derechos culturales, las políticas culturales, las industrias creativas y las prácticas exhibitorias tanto públicas como privadas. La aportación de la investigación está asociada a los procesos de gestión del patrimonio cultural en comunidades indígenas. En 2022 fue aprobada una Ley sobre el Patrimonio Cultural Indígena y Afromexicano impulsada por senadores, la Comisión Nacional de Derechos Humanos y el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, debido a una serie de plagios realizados por empresas trasnacionales, donde el Estado ha tenido que intervenir para producir marcos legales de protección a los derechos culturales de los pueblos indígenas. Este trabajo se inserta en estas discusiones sobre las problemáticas de la administración del patrimonio en comunidades que han sido perjudicadas por acciones extractivistas y de despojo, ya que sus prácticas y bienes culturales/estéticos han sido colocados en el entramado del poder económico/político, sin lograr ejercer una libre determinación sobre su propia cultura.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47102
Appears in Collections:Doctorado en Humanidades

Files in This Item:
File SizeFormat 
200181.pdf3.39 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons