Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47053

Title: La Apropiación Poética del Espacio. Liminalidad y Communitas en el Baile de la Plaza de la Solidaridad y la Ciudadela
Authors: Vera Rentería, Abraham Emmanuel
Asesor(es): Lizarazo Arias, Diego
Keywords: Comunicación colectiva
Apropiación del espacio público
Baile popular
Elementos simbólicos
Maestría
Comunicación y Política
Issue Date: 2015
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Las cuestiones que en este trabajo se abordarán tienen que ver con el intento de problematizar e interpretar un baile popular que desde hace años se celebra cada fin de semana alternativamente en dos espacios de la Ciudad de México, La Plaza de la Solidaridad y el Parque de la Ciudadela. A lo largo del trabajo nuestro fenómeno, visto como una forma colectiva de comunicación que repentinamente toma por asalto el espacio público, se convertirá para nosotros en un objeto de investigación que puede dar cuenta de una expresión simbólica que a nuestros ojos pone de relieve una singular forma de habitar el espacio, en donde resalta la conformación de una comunidad transitoria que se deja seducir por el baile; evento que a lo largo de las páginas mostrará su faceta lúdica, estética y política. Así pues, la materialidad del baile que nos ocupará en esta investigación será inevitablemente híbrida. Veremos como la escenificación evanescente de un contexto o de una situación como es el baile, hecha de huellas, de indicios y de recursos festivos que invitan a poner en marcha una actividad perceptiva, a relacionarse con los otros a través del cuerpo, de la mirada y de la escucha, invitan de pronto a los transeúntes distraídos a dramatizar y llenar un espacio con una actividad interactiva, lo cual puede poner de cabeza todos los preceptos y comportamientos basados en discursos tradicionales que se fundamentan en normativas institucionales. Se parte de datos contextuales sobre la zona, en donde identificaremos importantes elementos de carácter simbólico que nos permitirá adentrarnos en el nudo problemático que nos interesa construir y resolver al pensar en el baile popular. Paralelo a esto, se realizaron una serie de entrevistas estructuradas y semi-estructuradas a los propios participantes del baile, a actores asiduos y esporádicos, así como a líderes naturales, es decir a informantes clave. Es necesario mencionar que a lo largo de este trabajo se han incluido algunos comentarios críticos sobre otras posiciones teóricas, lo cual no se ha hecho con el ímpetu de crear polémica o pretender echar por tierra todo un aparato conceptual que nos es ajeno, sino que esto se nos ha presentado como necesario y se ha hecho siempre con la intención de que les sea de provecho al lector; buscando que por medio de un contraste de ideas se pueda encontrar la posible argumentación de cada idea y postura que se pone en debate. Procediendo de esta forma, se irán revelando poco a poco los apegos y las precauciones teóricas que ha posibilitado plantear esta investigación.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47053
Appears in Collections:Maestría en Comunicación y Política

Files in This Item:
File SizeFormat 
cdt200524122623lgzk.pdf132.77 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons