Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47032

Title: Conformación de Redes Sociotécnicas Desde la Mata Hasta la Taza de Mistly para la Continuación de un Proyecto Agroecológico en el Marco de la Crisis Cafetalera
Authors: Zárate Arroyo, Alma Adriana
Asesor(es): Castañeda Zavala, Yolanda
Barquin Cendejas, Alfonso
Keywords: Café de especialidad
Organización social
Xicotepec de Juárez
Redes sociotécnicas
Crisis del café
Mistly
Doctorado
Desarrollo Rural
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: En las siguientes páginas se habla de Mistly, un grupo de cafeticultores y campesinos que reemplazaron su trabajo individual a un colectivo, el cual surgió a partir de la iniciativa de dos técnicos y de una investigación académica. Esta organización nace en el municipio de Xicotepec de Juárez, donde la existencia de colectivos es mínima o nula. Dicho municipio se encuentra incrustado en la Sierra Norte de Puebla, una región sumamente diversa en cuanto a aspectos socio-culturales y ambientales, rasgos que crean relaciones complejas entre los diferentes grupos sociales. A lo largo de los capítulos se narrará de qué forma Mistly ha podido enfrentar la crisis cafetalera a partir de la creación de alianzas y redes sociotécnicas que los han posicionado como una organización pionera del café de especialidad en la región. Pero también de los desafíos y dificultades que enfrentan ante un mercado que es desigual y poco justo con los pequeños productores. La crisis del café se hace evidente en distintos aspectos que se desarrollan a lo largo de este trabajo como el cambio climático que se deriva de la crisis ambiental y que promueve las enfermedades en los cafetos; los precios poco regulados que responden principalmente a las necesidades de las empresas trasnacionales y la falta de organizaciones sociales que permiten hacer frente a esto. Las familias cafeticultoras y campesinas que pertenecen a Mistly, se han capacitado para poder dar un valor agregado al grano y convertirlo en café de especialidad, incorporándose así, en un mercado diferente, el cual implica más trabajo, pero promete ser redituable y más justo. Para el colectivo, las redes de conocimiento han sido un pilar que los ha mantenido, porque buscan transformar algunas prácticas academicistas y generar diálogos más horizontales con diferentes actores como técnicos, dependencias gubernamentales, académicos, especialistas del café y consumidores. Esto, ha fortalecido sus cimientos y les han permitido continuar a pesar de haber enfrentado el confinamiento causado por el SARS-Cov 2. Esta investigación quiso visibilizar a todos y todas los que han sido parte del proceso de Mistly, con la intención de probar que la unificación de toda la cadena del café genera beneficios, no solo para los pequeños productores, también para el resto de los eslabones, es decir, tostadores, comercializadores, dueños de cafeterías, baristas y consumidores. La historia de Mistly es un ejemplo de que las organizaciones mestizas campesinas, son una vía que fortalece a los pequeños productores y los ayuda a enfrentar la crisis antes mencionada.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/47032
Appears in Collections:Doctorado en Desarrollo Rural

Files in This Item:
File SizeFormat 
200175.pdf6.54 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons