Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43613

Title: Asesoría Integral en Huertos Urbanos como Estrategia para la Sostenibilidad Familiar en Zipolite
Authors: Muñoz García, Jorge
Asesor(es): Medrano Valverde, Armando
Keywords: Biointensivo
Oaxaca
Sostenibilidad
Licenciatura
Agronomía
Issue Date: 2024
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: 
El presente informe redacta las aportaciones, organización y análisis de la experiencia que se brindó a la asociación civil Piña Palmera. Dentro del distrito de San Pedro Pochutla, Oaxaca, se ubica el pueblo Zipolite, en donde la principal actividad socioeconómica está basada en el sector turístico, cuyas principales actividades son: la prestación de servicios, comercio y turismo, característicos de la zona. Dada las condiciones socioeconómicas del municipio (región indígena zapoteca), adquirir alimentos frescos es insostenible para las familias. Los huertos urbanos son un modelo de producción sostenible alrededor de un esquema agroecológico en la que se pretende satisfacer las necesidades y mejorar la calidad de vida de las familias, promoviendo la salud animal, vegetal y humana. El Centro de Atención Infantil Piña Palmera es una asociación civil en donde se trabaja en conjunto con un equipo multidisciplinario cuyo objetivo es lograr que las personas con discapacidad tengan una vida digna, potenciando sus habilidades con el acompañamiento de sus familias en comunidades rurales. El 30 de mayo de 2022, Oaxaca sufrió el impacto del huracán Agatha afectando a 31 municipios y dejando a 25,134 familias damnificadas. Dentro del C. A. I. Piña Palmera, se registraron varias afectaciones a inmuebles, pérdida de materiales de apoyo y aparatos eléctricos.Una de las áreas arrasadas por el huracán fue el espacio destinado para huerta, arrasando los cultivos y materiales con los que se trabaja (camas para siembra, abono, macetas, malla sombra, pinzas de corte, recipientes de agua, etc), cabe señalar que los estanques donde se crían lombriz roja (Eisenia fetida) y los que producen composta también fueron afectados. A modo general, la propuesta de trabajo se planteó bajo un esquema de investigación con un enfoque metodológico participativo. Las capacitaciones para el acondicionamiento y manejo de huertos urbanos fueron en base al conocimiento que las personas ya han adquirido y son apoyadas al mismo tiempo con algunos principios del método biointensivo adecuado a las condiciones social-ambientales de la zona. Después del diagnóstico realizado en los respectivos huertos, se llevaron a cabo algunas actividades de mantenimiento. En cuanto a la colaboración de los cultivos particulares que se supervisaron, es notorio un cambio en la calidad y tamaño de producción a comparación del inicio del proyecto. Cabe mencionar que el diagnóstico no es uniforme para todos los casos, ya que toman diferentes formas tecnológicas que dependerán de las circunstancias biofísicas y socioeconómicas de cada productor o región.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43613
Appears in Collections:Licenciatura en Agronomía

Files in This Item:
File SizeFormat 
251588.pdf2.3 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons