Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43502

Title: Evaluación Social del Componente Sembrando Vida del Programa Altépetl Bienestar: Una Alternativa para Mitigar la Pobreza por Falta de Bienestar Económico de los Productores Agrícolas en Milpa Alta, Ciudad México
Authors: Gómez Gutiérrez, Valeria
Asesor(es): Pierdant Rodríguez, Alberto Isaac
Keywords: Productores Agrícolas
Comunidad Rural
Pobreza
Programas Sociales
Licenciatura
Política y Gestión Social
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Milpa Alta es una alcaldía que posee características particulares aun dentro de la Ciudad de México (CDMX), puesto que su población se desarrolla bajo suelo rural y suelo de conservación, por ello mantiene actividades económicas ligadas al ecosistema, como las agrícolas. A pesar de ser una zona que contribuye directamente a la seguridad alimentaria y provee servicios ambientales a la ciudad, reporta los índices de pobreza más altos en la capital del país. Un factor crucial ante esta problemática son los ingresos insuficientes que reciben los productores agrícolas por su trabajo. Si bien algunos de los bienes y servicios básicos son proporcionados por el Estado y unos más por el sector privado; también existe una lógica de mercado que requiere que las personas tengan ingresos suficientes para tener acceso pleno a alimentación, salud, vestido, vivienda, transporte y educación, esto se denomina bienestar económico, el cual es esencial para el desarrollo de las personas. Así, el Programa Altépetl Bienestar, a través de su Componente Sembrando Vida, surge como una iniciativa del gobierno de la CDMX, que busca garantizar a los productores agrícolas ingresos superiores a la línea de bienestar. Bajo la ambiciosa propuesta que representa el Componente Sembrando Vida, este trabajo tuvo como objetivo evaluar si el componente logra garantizar a los beneficiarios ingresos superiores a la Línea de Pobreza por Ingresos (LPI). El estudio se enfocó en la alcaldía Milpa Alta de la CDMX, específicamente en las familias productoras de nopal, un producto que representa aproximadamente el 40% de las hectáreas que se destinan a la producción agrícola de la alcaldía. En relación con la metodología, se llevó a cabo en tres fases: la primera fase consistió en la recolección de datos referentes a los costos y beneficios que están inmersos en la producción del nopal; la segunda fase comprendió una estimación costo-beneficio; y la tercera fase implicó determinar si el componente Sembrando Vida propicia a sus beneficiarios un ingreso superior a la LPI por medio de la metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL). Con base en la metodología planteada, los resultados que se obtuvieron no fueron favorables. El gobierno es el principal actor que a través de sus acciones puede incidir en la pobreza, por lo que garantizar que las familias agrícolas reciban un ingreso suficiente por su trabajo es prioritario.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/43502
Appears in Collections:Licenciatura en Política y Gestión Social

Files in This Item:
File SizeFormat 
51441.pdf9.93 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons