Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40448

Title: Efectos de la Combinación de Dicloroacetato y 2-Metoxiestradiol en Células A-549 y MRC 5 en Condiciones de Normoxia e Hipoxia
Authors: Sánchez Calleja, Jesús Eduardo
Asesor(es): Aquino Gálvez, Arnoldo
González Torres, Mario
Keywords: Metoxiestradiol
Dicloroacetato
Fibrosis Pulmonar
Cancer Pulmonar
Licenciatura
Química Farmacéutica Biológica
Issue Date: 2016
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El cáncer de células no pequeñas de pulmón (NSCLC) se divide en varios tipos, incluyendo adenocarcinoma, carcinoma (Molina et al, 2009). La enfermedad es más propensa a ser diagnosticada en una etapa tardía, en un punto en que sólo el tratamiento paliativo es el disponible (Siegel et al, 2013). El cáncer pulmonar es el tipo de cáncer más comúnmente diagnosticado a nivel mundial y su incidencia continúa creciendo. En 2012, un estimado de 1.8 millones de casos nuevos de cáncer pulmonar fueron diagnosticados a nivel mundial, aproximadamente 13% del total de cánceres. Entre todos los canceres, el cáncer pulmonar tiene ahora la más alta tasa de mortalidad en la mayoría de los países, mayormente en países industrializados y Europa (WHO GLOBOCAN, 2012). La fibrosis pulmonar idiopática (FPI) se define como la forma específica de neumonía intersticial crónica más común y severa, que se caracteriza por su naturaleza fibrosante y progresiva de origen idiopático (Tzouvelekis et al, 2015). Su prevalencia es principalmente en los adultos mayores, la participación exclusivamente pulmonar y patrón de neumonía intersticial usual es diagnosticado por histopatología y / o radiología (Iwai K et al, 1994; Coultas et al, 1994). A nivel mundial se ha encontrado con una prevalencia estimada de 20 casos por cada 100,000 en hombres y 13 casos por cada 100,000 en mujeres (Kim et al, 2006). La aparente incapacidad de metástasis por parte de FPI no es suficiente prueba para excluir una conducta neoproliferativa de las células mesenquimatosas (Kotiligam et al, 2008). Se ha encontrado similitudes citogenéticas entre el cáncer y la FPI relacionadas con alteraciones genéticas y epigenéticas que desregulan el control proliferativo a nivel molecular (Kuwano et al, 1996). Ejemplos de esto es que algunos genes supresores tumorales (TSG), como lo es el gen de la tríada histidina frágil (FHIT), que se encuentra mutado en FPI, juego un papel importante en el cáncer de pulmón (Uematsu et al, 2001). Incluso se ha descrito más recientemente otras mutaciones que solo se habían encontrado en neoplasias, como lo es el acortamiento de telomeros y su expresión, en FPI (Cronkhite, et al 2008; Liu et al 2007). Miofibroblastos presentes en FPI pudieran tener un comportamiento parecido a células neoplásicas, esto resultado de, su alta producción de citocinas como el factor de crecimiento transformante beta (TGF-β) y su consecuente disminución en la producción de PGE2 como factor antifibrótico (McAnulty et al, 1997).
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40448
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
cbsCD270623161239wvfc.pdf1.27 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons