Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40341

Title: Depresión y COVID-19: Efectos Colaterales de las Medidas de Contención y Aislamiento en la Pandemia
Authors: Hernández Nájera, Yubia
Asesor(es): Ríos Cortázar, Victor
Keywords: Aislalmiento
COVID-19
Confinamiento
Depresión
Prevalencia
Cuarentena
Revisiones sistemáticas
Metanálisis
Licenciatura
Medicina
Issue Date: 2023
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: En los últimos años el mundo ha atravesado por una de las peores crisis sanitarias de todos los tiempos. Esta crisis, que fue resultado de la pandemia por coronavirus (COVID-19), ha tenido efectos catastróficos en todos los sistemas de salud del planeta y en todos los regímenes políticos existentes. Tal ha sido la gravedad de esta enfermedad, que las autoridades sanitarias de casi todos los países del orbe tuvieron que implementar protocolos rigurosos para poder hacer frente a esta emergencia que estaba cobrando cientos de miles de vidas. Desafortunadamente, a pesar de su implementación, el desconocimiento de los mecanismos de contagio del virus, su rápida propagación, la incapacidad médica para establecer un diagnóstico oportuno, así como la asociación errónea de la enfermedad con cuestiones políticas por parte de la población y su falta de capacidad para adaptarse al confinamiento, provocaron un crecimiento exponencial no solo del número de contagios, sino también del número de muertes en casi todos los rincones del mundo, sobre todo de aquellas personas que presentaban enfermedades crónico degenerativas como el síndrome metabólico, hipertensión, diabetes mellitus, enfisema pulmonar crónico, etc. Esto último generó que, tanto la pandemia por el virus, como sus medidas de contención, se prolongaran por más de dos años, teniendo severos efectos secundarios que las propias autoridades sanitarias de las distintas regiones del mundo no pudieron prever. El confinamiento de la población, el aislamiento de las personas infectadas y el temor provocado por todos los elementos implicados por dicha enfermedad, fueron generando una serie de trastornos mentales que también resultaban graves sino se les identificaba y se les trataba a tiempo. Los casos de depresión, por ejemplo, tuvieron un incremento considerable a partir de que las autoridades sanitarias implementaron las medidas de confinamiento y aislamiento de la población para contener la enfermedad. De hecho existen datos oficiales que muestran el incremento de casos de suicidio, como consecuencia de la depresión que tales medidas han provocado. Por esta razón la presente investigación se encaminó a realizar una exploración no sólo de las características y las implicaciones del COVID-19 en el desarrollo de los trastornos depresivos, sino también, de los rasgos distintivos de la propia depresión, así como del análisis de las distintas revisiones sistemáticas y metanálisis que a nivel mundial se habían realizado sobre esta problemática.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40341
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina

Files in This Item:
File SizeFormat 
250966.pdf551.57 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons