Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40272

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorFuentes Freixanet, Víctor
dc.contributor.authorBorjas Oraá, Argelia Gabriela
dc.creatorBorjas Oraá, Argelia Gabriela
dc.date.accessioned2023-06-07T18:29:46Z-
dc.date.available2023-06-07T18:29:46Z-
dc.date.issued2016
dc.date.submitted2016
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40272-
dc.descriptionSe realizó en Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalcoes_MX
dc.description.abstractEl proyecto de investigación busca recopilar e integrar análisis realizados sobre la arquitectura tropical en Latinoamérica. A partir de esto, se pretende identificar los conceptos bioclimáticos y de sustentabilidad que se han venido utilizando a través de tres períodos en el tiempo: arquitectura vernácula, arquitectura colonial y arquitectura contemporánea. Se seleccionarán y analizarán ejemplos significativos de diversos países latinoamericanos (México, Centroamérica y Sudamérica) que estén dentro de los trópicos; dichos proyectos deberán entenderse como una muestra limitada, pero representativa, de la multiplicidad de casos que se presentan en la realidad. A partir de esta investigación, se analizará el estado actual de la arquitectura tropical mexicana y se establecerán estrategias de diseño bioclimático y sustentables que pudieran aplicarse. OBJETIVOS DEL PROYECTO Objetivo General: Definir los conceptos de diseño bioclimático y sustentable de la arquitectura tropical (clima cálido- húmedo) en Latinoamérica. Objetivos específicos: 1) Identificar y compilar ejemplos significativos de la arquitectura tropical vernácula colonial y contemporánea en Latinoamérica (principalmente México, Colombia y Brasil) y hacer un breve análisis histórico para entender las motivaciones de las tendencias actuales de este tipo de arquitectura. 2) Mostrar las estrategias utilizadas de adecuación bioclimática (principalmente control solar, ventilación natural y materiales y sistemas constructivos) así como las tipologías y elementos arquitectónicos distintivos de la región. 3) Identificar los puntos comunes y las divergencias en las estrategias utilizadas en función de sus condicionantes climáticas y ambientales de los casos analizados. 4) Establecer el estado actual de la arquitectura tropical mexicana en función de los puntos de referencia encontrados en el análisis regional. Como casos de estudio se abordará la arquitectura: Mexicana, Colombiana y Brasileña, correspondientes a los climas cálido-húmedos. METAS. 1) Identificación y recopilación de información de los casos más significativos de arquitectura tropical de México, Colombia y Brasil. Correspondientes a la arquitectura vernácula, colonial y contemporánea. 2) Análisis bioclimático de los casos seleccionados de acuerdo a su regionalización y ubicación geográfica. 3) Análisis tipológico de los casos seleccionados e identificación de los puntos comunes o divergentes en el uso de estrategias de diseño utilizadas. 4) Definición del estado actual de la arquitectura tropical en México en relación a los parámetros de referencia encontrados en otras regiones de Latinoamérica.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (19 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectArquitecturaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleArquitectura bioclimática tropical en Latinoamérica
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Arquitectura

Files in This Item:
File SizeFormat 
195.pdf4.55 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons