Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40256

Title: Propuesta de plan de acción de manejo y control de medicamentos en casos de emergencia con la inclusión del profesional farmacéutico (volcanes y sismos)
Authors: Licea Suárez, Angélica
Asesor(es): Morales Bustamante, Oscar Ángel
Ibarra Cázares, Alma Elene
Keywords: Licenciatura
Química Farmacéutica Biológica
Issue Date: 2020
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El propósito de esta guía es identificar las actividades que debe realizar el farmacéutico frente desastres naturales. Determinar el alcance, responsabilidad e impacto del farmacéutico durante desastres naturales para justificar el desarrollo de estrategias y direcciones para organizaciones nacionales. Lo mencionado tiene como finalidad asegurar que en caso de emergencia nacional, los farmacéuticos, gobierno y regulaciones deberán proveer una administración planeada eficiente de medicamentos, dispositivos y demás insumos médicos, y una respuesta coordinada para minimizar el riesgo a la seguridad de los damnificados. Este documento tiene como alcance a los farmacéuticos e instalaciones de gobierno con la finalidad de brindar las instrucciones de preparación del farmacéutico ante casos de emergencia manteniendo la seguridad del personal y seguir brindando cuidado a los damnificados. Este documento cubrirá la preparación farmacéutica para los siguientes desastres naturales: sismos e erupciones volcánicas (volcanes). Existen diferencias globales en la forma en la que se aborda la gestión de emergencias. Para los fines de este documento, los siguientes términos se utilizan para describir los cuatro ciclos de la gestión propuestos por la OMS: R1. Reducción (mitigación del riesgo): identificar y analizar los riesgos a largo plazo para la vida humana y la propiedad de los peligros naturales o no naturales; tomando medidas para eliminar estos riesgos si es práctico y de lo contrario, reduciendo la magnitud de su impacto y la probabilidad de que vuelvan a ocurrir. R2. Preparación: Desarrollar sistemas operativos y capacidades antes de que ocurra una emergencia doméstica. R3. Respuesta. Acciones tomadas inmediatamente antes, durante o posteriormente a una emergencia para salvar vidas y propiedades, así como ayudar a las comunidades a recuperarse. R4. Recuperación. Los esfuerzos y procesos coordinados utilizados para lograr la regeneración inmediata, de mediano y largo plazo de una comunidad después de una emergencia. En la Ciudad de México se debe tener una especial prevalencia hacia los huracanes, volcanes, sismos y pandemias; por lo cual este trabajo tiene por objetivo solo hacer énfasis en volcanes y sismos para establecer una propuesta de protocolo de emergencia.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/40256
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
cbs1973155.pdf4.28 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons