Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39004

Title: Prevalencia de anticuerpos antileptospira en perros atendidos en el hospital veterinario de la Ciudad de México
Authors: García Prado, Karen
Asesor(es): Chamorro Ramírez, Francisco Héctor
Keywords: Medicina Veterinaria y Zootecnia
Licenciatura
Issue Date: 2020
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: La leptospirosis es una enfermedad zoonótica causada por bacterias del género Leptospira de la familia de las espiroquetáceas, afecta a todos los mamíferos entre ellos el humano; sus reservorios más comunes son los roedores y el perro (WHO 2003). Esta enfermedad es causada por el género interrogans de las serovariedades: Pomona, hardjo, hyos, tarassovi, icterohaemorrhagiae y canicola aunque se han descubierto más de 200 serovariedades patógenas de Leptospira. A partir del año 1999 la leptospirosis se convirtió en una de las principales enfermedades zoonóticas de reporte obligatorio en nuestro país (SAGARPA, 2007). El objetivo de esta investigación fue determinar la prevalencia de anticuerpos antileptospira en perros atendidos en el Hospital Veterinario de la Ciudad de México sospechosos de presentar leptospirosis. La determinación de anticuerpos se llevó a cabo con el Test de aglutinación microscópica (MAT) con antígenos vivos la cual es considerada como la prueba diagnóstica aprobada por la WHO (Organización Mundial de la Salud) y por la PAHO (Organización Panamericana de la Salud) (WHO. 2003). Durante un periodo de 4 meses se muestrearon 53 perros mayores de 5 meses de edad, clínicamente sospechosos de leptospirosis, los que fueron atendidos en el área de Enfermedades Infectocontagiosas del Hospital Veterinario de la Ciudad de México (HVCDM). La prevalencia obtenida fue del 35.8%, siendo Portland-Vere la serovariedad aislada más común seguida de la serovariedad Icterohaemorrhagiae y en tercer lugar la serovariedad Canicola. De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, la delegación de la Ciudad de México con el mayor número de perros atendidos en el HVCDM que presentaron anticuerpos anti-leptospira es Iztapalapa. Se obtuvo un mayor porcentaje de pacientes machos positivos a leptospirosis con un: 58% y en hembras se obtuvo un 42%. Se encontraron 7 razas de perros con pacientes positivos a leptospirosis, de las cuales la raza Mestiza fue la que obtuvo los mayores porcentajes de seropositivadad con 47.37%.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/39004
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
cbs1973022.pdf231.87 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons