Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/38893
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/38893
Title: | Seguimiento de la tromboprofilaxis en pacientes del servicio de Medicina Interna |
Authors: | Robles Salazar, Leonardo |
Asesor(es): | Gutiérrez Godínez, Jessica Godínez Chaparro, Beatriz |
Keywords: | Atención Farmacéutica Medicamento Tromboembolismo Licenciatura Química Farmacéutica Biológica |
Issue Date: | 2023 |
Publisher: | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco |
Abstract: | El objetivo de este proyecto es realizar atención hospitalaria, enfocada al uso de tratamiento tromboprofiláctico, realizando una escala para evaluar el riesgo de tromboembolismo venoso (TVE) (escala de Padua) y otra para evaluar el riesgo de sangrado (IMPROVE bleeding score) para pacientes del servicio de medicina interna. Para el llenado de estas escalas se utiliza como fuente de información el expediente clínico, complementándose con una entrevista al paciente, en dicha entrevista se realiza la conciliación de la medicación, para verificar que el personal médico la haya realizado correctamente y evitar un problema relacionado con los medicamentos (PRM) como un posible síndrome de retirada y/o interacción de medicamentos. Dicha conciliación se anexa a un perfil farmacoterapéutico, el cual contiene datos del paciente, las encuestas previamente mencionadas, estudios de laboratorio y principalmente la terapia actual prescrita por el personal médico, con dicha información se realiza un seguimiento farmacoterapéutico para verificar que el/los medicamento(s) se administren de forma adecuada. Una vez realizado el seguimiento y llenado el perfil, se revisan los resultados de los estudios de laboratorio del paciente, para descartar alteraciones causadas por medicamentos. Cuando dicha alteración no sea atribuida a una interacción medicamentosa o al diagnóstico del paciente, se inicia la investigación pertinente para levantar una sospecha de reacción adversa a medicamento, una vez encontrado el medicamento sospechoso se realiza un algoritmo de naranjo, para atribuir la causalidad de la reacción al medicamento sospechoso, estás sospechas de reacción adversa a la medicación son reportadas a COFEPRIS mediante la plataforma VigiFlow. Al analizar la información obtenida se observa que no hay gran aceptación en las intervenciones farmacéuticas, lo que se puede deber a despistes o desinformación por parte del personal médico, ocasionando así posibles PRM que conllevan el agravamiento de la enfermedad del paciente. Es por esto por lo que se debe tener una mejor capacitación del personal de salud, así como también se debe mejorar e/o implementar una comunicación efectiva entre los médicos, área de enfermería y farmacéuticos, esto con el fin de mejorar la calidad de la atención brindada al paciente. |
URI: | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/38893 |
Appears in Collections: | Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
250629.pdf | 352.09 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License