Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/36895

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGarcía Galiano de Rivas, Luis
dc.contributor.authorBravo Carvente, María de Lourdes
dc.creatorBravo Carvente, María de Lourdes
dc.date.accessioned2022-10-06T15:28:11Z-
dc.date.available2022-10-06T15:28:11Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/36895-
dc.descriptionSe realizó en ROOTSTUDIOes_MX
dc.description.abstractOaxaca es el estado de la República Mexicana que más conserva sus raíces, desde comunidades, tradiciones, cultura y más, por lo que en conjunto no solo significó para mí un estado para explorar en arquitectura construida, si no un espacio de estudio completo para englobar todos los temas que hacen arquitectura que genera sociedades, por lo tanto, me permitiría analizar la utopía de una buena arquitectura para todos. El programa “Desarrollo y construcción de proyectos de arquitectura social en Oaxaca” que tiene RootStudio me permitió observar distintos proyectos, desde contemporáneos; siempre intentando implementar sistemas tradicionales del lugar, así como la social, donde se hacen labores muy profundas en las comunidades para poder enseñar, implementar y crear conciencia de sus propias raíces, que a través de las nuevas generaciones se han ido perdiendo. Es importante que la labor de los arquitectos y de las comunidades se conjuguen para poder crear conciencia sobre las necesidades de los tiempos actuales. Tenemos una responsabilidad muy grande para no seguir creando ciudades desbordadas y enfocarnos en analizar los escenarios de cada persona para que construyamos espacios en los que nos reconozcamos en ellos, lo que nos llevaría a tener un sentido de pertenencia que a su vez en el trabajo comunitario comienza a crear lazos para dejar de tener lugares inanimados y podamos enfrentarnos a los desafíos globales actuales y por venir con espacios sostenibles y seguros. Los trabajos realizados en mi estancia fueron: apoyo en planos y diseño, supervisión de obra, actividades que permitieron conocer materiales naturales para la construcción, reportes fotográficos, cuantificaciones, reportes de avance de obra, levantamientos, investigación en poblaciones cercanas al centro de Oaxaca, entre algunas otras. El papel de las experiencias en campo representa el mayor de los aprendizajes durante mi carrera, para esta rama es de suma importancia el hecho de que podamos tener a la par del aprendizaje teórico el práctico, poder conocer y observar los procesos constructivos, esto despierta el sentido de curiosidad, resolución y sobre todo el sentido del diseño. El acercamiento a las personas ya sea individual o en comunidad es primordial, el involucrarlos en los proyectos hace que tengan y entiendan el papel de la arquitectura, además de que fortalece la planificación futura de los espacios que se quieran realizar.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (11 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectArquitecturaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleDesarrollo y construcción de proyectos de Arquitectura Social en el estado de Oaxaca
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Arquitectura

Files in This Item:
File SizeFormat 
2492.pdf1.83 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons