Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27061
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27061
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Díez Urdanivia Coria, Silvia | |
dc.contributor.advisor | Pérez Gil Romo, Sara Elena | |
dc.contributor.author | Osuna López, Gabriela | |
dc.creator | Osuna López, Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2022-08-19T22:53:55Z | - |
dc.date.available | 2022-08-19T22:53:55Z | - |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.date.submitted | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/27061 | - |
dc.description.abstract | La alimentación es un acto que si bien atiende necesidades biológicas se rige bajo normas y elementos socioculturales. Los alimentos poseen significados, alrededor de los cuales se establecen restricciones o prohibiciones, gustos o preferencias, y se crea un sistema alimentario específico de un grupo. Para los grupos indígenas, la alimentación es un rasgo de identidad, puesto que está inmerso en su cosmovisión, rituales, celebraciones e historia familiar y comunitaria, mismos que comparten un territorio al cual están unidos espiritualmente. La población indígena del sureste de México (Guerrero, Oaxaca y Chiapas) ha presentado un constante estado de inseguridad alimentaria, razón por la cual ha sido objeto de numerosos programas y estrategias nutricionales fallidas ante un rechazo de la población e incluso desplazamiento de los alimentos regionales. Los programas han carecido del conocimiento fundamental de la cultura alimentaria de las poblaciones y de la consulta a la misma para conocer el origen de sus problemáticas alimentarias, brindando mayoritariamente como solución equívoca y fácil la distribución de despensas. La población indígena presenta problemas específicos de su territorio y grupo social, relacionados principalmente a la fertilidad de la Tierra, la disponibilidad de agua y recursos agrícolas y a la migración, por lo que son necesarios programas que mediante el respeto a la cultura alimentaria y la valoración de sus conocimientos, la consulta a la población y su contribución aporten soluciones reales para garantizar la seguridad alimentaria del sureste del país. | es_MX |
dc.description.abstract | en | |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (12 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Población indígena | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Nutrición Humana | es_MX |
dc.subject | Cultura alimentaria | |
dc.subject | Programas alimentarios | |
dc.title | La importancia del entorno natural dentro de la cultura alimentaria de comunidades indígenas del sureste de México | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Nutrición Humana |
Files in This Item:
File | Description | Size | Format | |
---|---|---|---|---|
250195.pdf | Tesis | 179.75 kB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License