Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26263

Title: Mantenimiento de la colección de cultivos microbianos del laboratorio de biología experimental
Authors: Juárez Moscú, David
Asesor(es): Mendoza Pérez, Felipe
Fresan Orozco, María Cristina
Keywords: Licenciatura
Química Farmacéutica Biológica
Issue Date: 2021
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El uso de los microorganismos ha sido clave en el enfrentamiento y solución de los graves problemas de la humanidad en la agricultura y la alimentación de los pueblos, en la salud animal y humana, en la búsqueda de nuevas fuentes de energía y en la conservación del medio ambiente (Arencibia Arrebola, Rosario Fernández, & Gamez Méndez, 2008). Los cultivos de referencia se requieren para establecer el desempeño aceptable de los medios (incluidos los kits de ensayos), para validar métodos, verificar la aptitud de los métodos de ensayo y para determinar o evaluar el desempeño en curso. Para demostrar la trazabilidad, los laboratorios deben utilizar cepas de referencia de microorganismos obtenidas directamente de una colección nacional o internacional reconocida, cuando éstas existan (OMS, 2012). Por todo esto una colección de cultivos bien mantenida es un requisito indispensable para las buenas prácticas del laboratorio (Arencibia Arrebola, Rosario Fernández, & Gamez Méndez, 2008). La preservación de los microorganismos de la colección debe garantizar su viabilidad en estado inactivo, puro y homogéneo, bajo condiciones que aseguren la estabilidad microscópica, macroscópica, bioquímica, fisiológica y genética, es decir, sin variaciones fenotípicas ni mutaciones con respecto a las condiciones originales (Gutierrez-Jimenez, y otros, 2015). Los criterios para la selección del método son la viabilidad, pureza, costos del proceso, cantidad de cultivo y frecuencia de uso. Según el periodo de tiempo, los métodos pueden ser de corto y largo plazo(Gutierrez-Jimenez, y otros, 2015). En el método de conservación por congelación, se congelan las células en suspensión en un líquido con un agente crioprotector y se guardan a temperaturas inferiores a cero grados centígrados, con lo que el agua se congela. De esta forma, al no disponer las células de agua en forma líquida, no hay crecimiento. Este es el mejor método de conservación desde todos los puntos de vista, pero tiene el inconveniente de requerir aparatos especiales, y además existe el peligro de que algún fallo del sistema produzca una subida no deseada de la temperatura durante el almacenamiento (García López & Uruburu Fernández, 2002).
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26263
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbs1973372.pdfTesis1.78 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons