Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26088

Title: Modelos in vitro para la caracterización de la obesidad y nuevas alternativas terapéuticas
Authors: Gómez Soberanes, Alejandra
Asesor(es): Pérez Ramos, Julia
Esquivel Campos, Ana Laura
Keywords: Química Farmacéutica Biológica
Licenciatura
Issue Date: 2021
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: La obesidad es una enfermedad crónica, multifactorial y multicausal, que corresponde con una alteración de la correcta función del tejido adiposo, tanto de forma cuantitativa como cualitativa, en su capacidad para almacenar grasa. La obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial, razón por la que la Organización Mundial de la Salud (OMS), denomina a la obesidad como la epidemia del siglo XXI . Esta enfermedad se caracteriza por la acumulación de grasa excesiva corporal, asociada al desarrollo de múltiples desórdenes metabólicos, estos a su vez causan otros problemas de salud. La obesidad ha sido asociada con una perturbación en el perfil de secreción del tejido adiposo, observando así, una alteración a nivel leptina/adiponectina. El sobrepeso y la obesidad están caracterizados por un aumento tanto del tamaño (hipertrofia) como del número (hiperplasia) de las células que conforman el tejido adiposo denominadas adipocitos. Este tejido no solo cumple la función de depósito de exceso energético, sino que también presenta una actividad endocrina, ya que es capaz de sintetizar una gran cantidad de compuestos que actúan como hormonas y citoquinas regulando la homeostasis del organismo. El acúmulo de lípidos por el tejido adiposo, causa aumento en el tamaño y número de los adipocitos. Existen una gran variedad de estrategias para el abordaje terapéutico de la obesidad, Sin embargo, el fracaso de estas modalidades terapéuticas está en lograr el mantenimiento de la pérdida de peso a largo plazo. Dé ahí que se hayan intentado asociar otras estrategias que no sólo ayuden a acelerar la pérdida ponderal, sino que también contribuyan a su mantenimiento, es por ello que se ha intentado asociar nuevas alternativas terapéuticas, que actuarían mediante los mecanismos antes mencionados. Para que una alternativa terapéutica sea considerada como funcional tiene que haber demostrado de forma satisfactoria que posee un efecto beneficioso sobre una o varias funciones específicas del organismo. La evaluación de la bioactividad de un compuesto utilizado en una alternativa terapéutica puede abordarse en distintas etapas: actividad teórica mediante pruebas químicas, biológico in vitro sobre modelos biológicos y actividad in vivo en animales y humanos tras la ingesta de estos. Antes de llegar a los estudios in vivo es conveniente realizar una evaluación previa mediante estudios in vitro para acotar y definir los términos de estudios posteriores.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/26088
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbs1973827.pdfTesis4.49 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons