Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25987

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRomero Juárez, Ana Gabriela
dc.contributor.advisorPeréz Gil Romo, Sara Elena
dc.contributor.authorFavela Ubando, Elsy Yazmin
dc.contributor.authorRamírez Núñez, Delia
dc.creatorRamírez Núñez, Delia
dc.creatorFavela Ubando, Elsy Yazmin
dc.date.accessioned2022-03-29T03:14:05Z-
dc.date.available2022-03-29T03:14:05Z-
dc.date.issued2019
dc.date.submitted2019
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25987-
dc.description.abstractLa alimentación es una actividad que ha formado parte de las sociedades como elemento fundamental de supervivencia, si bien es una actividad biológica, existen factores culturales, sociales, económicos y psicológicos que intervienen y determinan el consumo de alimentos (Bertran y Arroyo,2006;Bourges,2001) En la actualidad ha existido una relación entre la alimentación y las enfermedades no transmisibles, es decir, un exceso o déficit de alimentos se les ha asociado a sobrepeso, obesidad y diabetes(Moreno, 2012).Derivado de ello han surgido políticas y programas de nutrición y alimentación con el fin de que exista una prevención por parte de la población; a través de estos programas se le ha enseñado a la gente las maneras de comer correctamente (cantidades, horarios, alimentos buenos y malos).Sin embargo, las prevalencias de obesidad y sobrepeso han aumentado, específicamente en el grupo de adolescentes(12-19 años)en el año 2006 la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT)reportó prevalencia combinada de 33.2%,en 2012 de 35.9% y en 2016 de 36.3% (Peña y Bacallao,2001).Surge así el interés de identificar las representaciones sociales sobre el concepto y la práctica de alimentación saludable en un grupo de adolescentes de una región rural con el fin de identificar que entienden ellos por alimentación. El estudio es de tipo cualitativo, realizamos entrevistas a profundidad, grupos focales y observación, para ello nuestro instrumento de apoyo fue una guía de entrevista que contenía los siguientes apartados: alimentación, alimentación durante niñez y adolescencia, gustos y preferencias, preparación de alimentos, conocimiento sobre políticas y programas de alimentación y nutrición. En total se trabajo con 12 adolescentes (8 mujeres y 4 hombres) con un rango de edad de de 12-15 años de la comunidad San Pablo Tlachichilpa, Edo. Mex. Entre los principales resultados se encuentran que, si bien todos los niños y niñas relacionan la palabra alimentación con alimentos y comida, la mayoría la relaciona con el plato del buen comer. Para ellos existe una relación entre el comer frutas y verduras con una salud adecuada, mientras que comer alimentos “malos” -grasas y carne- lo relacionan con tener obesidad y sobrepeso. El estudiar las representaciones sociales de la alimentación nos permitió identificar y conocer las realidades sociales de la alimentación de las y los adolescentes en donde si bien el grupo de adolescentes conocen las recomendaciones sobre alimentación saludable, las prácticas de alimentación son construidas a partir de la disponibilidad de alimentos en la región, de los gustos y preferencias de las familias, de la accesibilidad hacia los alimentos, dejando así de lado el conocimiento adquirido.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (19 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectNutrición Humanaes_MX
dc.titleRepresentaciones sociales de un grupo de adolescentes de zonas rurales sobre “alimentación saludable”
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Nutrición Humana

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbs1972509.pdfTesis234.29 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons