Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25007

Title: Revisión de tres especies exóticas invasoras Cotorra Argentina(Myiopsitta monachus) Cotorra de Kramer (Psittacula Krameri) y Estornino Pinto(Sturnus vulgaris) y sus posibles riesgos a la salud animal y salud pública
Authors: Tecpa Méndez, Mireya
Asesor(es): Medina Valdez, Rogelio
Campos Montes, Gabriel Ricardo
Keywords: Psitaciformes
Especies Exóticas Invasoras
Clamidiosis aviar
Sturnidae.
Licenciatura
Biología
Issue Date: 2019
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Las especies exóticas invasoras (EEI) son plantas, microorganismos o animales que son introducidos por el hombre, accidental o intencionalmente, fuera de su rango geográfico en un área donde no están presentes de forma natural. A menudo se introducen como resultado de la globalización de las economías, por ejemplo, mediante el comercio a través de barcos, el envío de productos a otro país o el transporte terrestre y que luego son capaces de establecerse, sobrevivir, reproducirse y distribuirse en la naturaleza convirtiéndolas en una amenaza para la biodiversidad, la seguridad alimentaria, la salud y el desarrollo económico. Ante esta perspectiva de liberalización comercial, se vuelve necesario establecer mecanismos que permitan agilizar el comercio internacional salvaguardando al mismo tiempo la sanidad de los países involucrados y su biodiversidad. La sistematización de la información sobre estas tres EEI presentes en el país: Myiopsitta monachus, Psittacula krameri y vulgaris, nos ayudó a entender las interacciones con otras especies y las principales características que contribuyen a su adaptación a un nuevo ambiente. Conforme a la metodología del análisis de riesgo cualitativo propuesta por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), utilizada en la Dirección de la Comisión México Estados Unidos para la Prevención de la Fiebre Aftosa y otras Enfermedades Exóticas de los Animales (CPA) del Servicio Nacional de Sanidad, inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se logró identificar, caracterizar y evaluar los posibles riesgos que presentan estas tres EEI en nuestro país respecto a la salud pública y animal pues son considerados como los principales portadores de Clamidiosis psittaci, que causa una enfermedad zoonótica que pocas veces es reportada ante las respectivas autoridades de salud. Además, se logró adaptar la misma metodología de una EEI que actualmente está distribuida en el país para evaluar los posibles riesgos que conllevaría una liberación intencional o un escape de confinamiento de estas especies al medio silvestre. El análisis de riesgo es una metodología que ayuda a sistematizar la información teniendo en cuenta diferentes variables y sus posibles riesgos. Es una herramienta que utiliza evidencias técnicas y científicas que facilita la toma de decisiones. Además que es de fácil lectura por lo que es entendible para su difusión.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/25007
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
cbsCD240222195832hzoh.pdfTesis165.85 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons