Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24684

Title: Prácticas ciudadanas de acción colectiva en las redes sociales
Other Titles: colectivos feministas durante el proceso del 9M a la COVID-19
Authors: Zapata Cortes, Luis David
Asesor(es): Peláez González, Carolina
Keywords: Licenciatura
Sociología
Issue Date: 2020
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: Acción colectiva es un concepto que remite a un poder de cambio que los ciudadanos ejercen motivados por fines comunes donde las personas organizadas son el referente empírico por excelencia (Melucci, 1990; Tarrés, 1992; Tarrow, 1994; Estrada, 2004). Las acciones colectivas son importantes porque expresan la capacidad de organización que tienen los ciudadanos. Estos procesos ayudan a construir una memoria colectiva que sirve de ejemplo para futuros procesos de organización. Estudiarlas permite conocer cómo estas son capaces de promover cambios en las estructuras sociales preestablecidas. En este sentido, el objetivo de esta investigación es comprender cómo las redes sociales se pueden usar de diferentes formas con el objetivo de visibilizar las demandas y derechos de los movimientos sociales. En este caso, se analizan dos momentos claves en los que algunas organizaciones feministas han utilizado las redes sociales como formas de acción colectiva: en el 9M y durante la pandemia por Covid-19. El capítulo uno “Marco Teórico” se centra en la reinvención de las acciones colectivas y de las relaciones de poder que se da a partir del auge de las redes sociales. En el segundo apartado “Marco Metodológico” se exponen las técnicas y herramientas que articularon el trabajo presente. La etnografía digital fue fundamental en este trabajo porque se desmarca de la observación in situ y se enfoca en la interconectividad. Para el capítulo tres “Las colectivas feministas en redes sociales” se articularon las postulaciones teóricas y metodológicas enfocando las acciones colectivas de las mujeres organizadas en los colectivos observados con la intención de comprender cómo se desarrolla el diálogo a través de redes sociales en una situación de confinamiento como la que ha representado la COVID-19 y comprender cómo se generan las demandas de derechos de algunos grupos feministas a través de los diferentes usos que se hace de Internet y las redes sociales. Para el cuarto capítulo se presenta un discurso constructivo a base de categorías analíticas que dan pistas sobre las prácticas que las colectivas desempeñan a través de sus páginas de Facebook. Y, por último, se dan unas consideraciones finales.
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24684
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50530.pdfTesis3.62 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons