Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24626

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGünther, María Griselda-
dc.contributor.authorJiménez González, Zabdi Joyce-
dc.creatorJiménez González, Zabdi Joyce-
dc.date.accessioned2022-01-18T23:11:55Z-
dc.date.available2022-01-18T23:11:55Z-
dc.date.issued2020-
dc.date.submitted2020-
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/24626-
dc.description.abstractEl tema central de esta investigación es el agua; el cual es recurso fundamental para la vida, entre sus múltiples finalidades como el uso personal o doméstico, es también el principal garante para varios derechos como son: derecho a la vida, a la alimentación, al medio ambiente y a la salud, entre otros. El derecho humano al agua es indispensable para garantizar condiciones humanas y así, poder vivir dignamente. De igual importancia, el agua potable más que un bien económico, es fundamentalmente un bien social y cultural de toda la población. La cantidad y calidad de agua potable y saneamiento adecuado son de suma importancia para la garantía del derecho humano al agua en todo el mundo. Garantizar el acceso al agua constituye un paso para concebir y dotar a toda la población de este bien social. Es necesario conocer si existen reglas formales o informales en la localidad de San Francisco Salsipuedes, entre las autoridades u órganos estatales y los habitantes para la existencia y funcionamiento de los “comités de agua”. También se pretende analizar y evidenciar si es que el aparato estatal brinda herramientas necesarias para la garantía del derecho al agua, o bien, la localidad abastece del recurso entre sus habitantes en ausencia de la participación estatal. La composición de la tesina es a través de cuatro capítulos. En el primer capítulo se desarrolla de forma teórica las bases del entramado institucional con la adopción del Neoliberalismo como base económica, política y social. El capítulo segundo es un recorrido histórico de los cambios ambientales, sociales y gubernamentales en torno al sector hídrico de lo global con repercusión nacional. El tercer capítulo fue un análisis y fusión de la observación de forma empírica lo teórico y lo histórico, reflejado en la localidad, así como, la integración de actores sociales que desarrollan un papel fundamental para el abastecimiento de agua en la localidad de San Francisco Salsipuedes. En el último capítulo en forma de conclusiones se aborda toda la línea de la investigación tanto teórica, histórica y empírica.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (100 páginas)-
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco-
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess-
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0-
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPolítica y Gestión Sociales_MX
dc.titleDerecho humano al agua :-
dc.title.alternativegestión comunitaria para su abastecimiento en San Francisco Salsipuedes, Tuxtepec - Oaxaca (2012-2019)-
dc.typeReporte-
Appears in Collections:Licenciatura en Política y Gestión Social

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50594.pdfTesis994.51 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons