Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23245

Title: Una mirada sociológica al acoso sexual en el espacio público de la Ciudad de México
Authors: Pena Tapia, Joselin
Asesor(es): Brenna Becerril, Jorge Eduardo
Keywords: Sociología
Licenciatura
Issue Date: 2021
Publisher: Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
Abstract: El acoso sexual en los espacios públicos de la Ciudad de México es un fenómeno social que, marca profundas transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida diaria del género femenino. Siendo una expresión de la desigualdad social y cultural entre hombres y mujeres que se ha convertido en una modalidad de violencia sexual que se ha normalizado por la misma sociedad, la cual no respeta los derechos de la mujer ya que son más susceptibles a sufrir de algún tipo de acoso, y esto existe desde hace años y persiste pese a las leyes y organizaciones que lo tratan de combatir en todos sus ámbitos, lo cual nos demuestra el arraigamiento cultural de estos comportamientos con la que los agresores atacan. Este proyecto apunto a conocer los procesos sociales que determinan las diferentes formas del fenómeno del acoso sexual que las mujeres enfrentan en su vida diaria dentro de los espacios públicos de la CDMX. Se enfatizará el caso de la alcaldía de Iztapalapa. Siendo de este modo la investigación que se presenta se desarrolló desde un enfoque de la metodología cualitativa, pues se considera al acoso sexual como un proceso social que solo se puede conocer y comprender desde los puntos subjetivos y experiencias de los individuos que lo enfrentan, considerando idóneo la utilización del estudio de caso a la alcaldía Iztapalapa que está ubicada dentro de la CDMX, y como instrumentos para la recolección de información se usara a la entrevista de grupos focales y la encuesta. Con este previo análisis de nuestro instrumento de trabajo se afirmo nuestro supuesto el acoso sexual es un fenómeno urbano que en la Ciudad de México es inherente a una cultura urbana y tiene muy fuertes raíces patriarcales, católicas qué se agudizan en un contexto de desigualdad, ignorancia, violencia urbana, represión sexual e impunidad institucional, siendo normalizado por la misma sociedad conllevando a que se condicione la autonomía y libertad de las mujeres al disfrutar de los espacios públicos
URI: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23245
Appears in Collections:Licenciatura en Sociología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50817.pdfTesis1.94 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons