Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23216
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23216
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Vega Torres, María Elena | |
dc.contributor.author | Mondragón Martínez, Dariana Estefanía | |
dc.creator | Mondragón Martínez, Dariana Estefanía | |
dc.date.accessioned | 2021-12-08T18:42:42Z | - |
dc.date.available | 2021-12-08T18:42:42Z | - |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.date.submitted | 2021 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23216 | - |
dc.description.abstract | A lo largo del tiempo las mujeres han experimentado segregación y desigualdad de oportunidades en distintos ámbitos, como el social, económico y político. Aunado a lo anterior factores como la etnicidad brindan una experiencia diferenciada entre las mujeres. Según datos del CONEVAL, la población rural, la población indígena, las mujeres, los niños y los adultos mayores tienen un porcentaje de pobreza más alto que el promedio nacional. El mayor porcentaje concierne a las mujeres de habla indígena que habitan en zonas rurales y en áreas urbanas de alta marginación. Ante dicha problemática se puede considerar necesaria la intervención del Estado, mediante políticas públicas o programas sociales. En el Estado de México desde 2018 se puso en marcha la Estrategia Salario Rosa (ESR) compuesta por nueve programas transversales con el propósito de disminuir los problemas de marginación y exclusión, en mujeres de 18 a 59 años que viven en condiciones de pobreza. El objetivo de esta investigación es analizar el diseño de la Estrategia Salario Rosa para conocer sí sus mecanismos permiten a las mujeres indígenas ser beneficiarias de alguno de sus programas. Para ello, el proyecto contempla un método mixto, con el fin de tener una perspectiva más amplia y profunda de la pobreza en mujeres indígenas y el estudio de la Estrategia Salario Rosa. En el caso cualitativo se dará revisión documental sobre la conceptualización de la pobreza en México, al igual que un análisis de la manera en que se presenta este fenómeno en mujeres y hombres, y entre personas indígenas y no indígenas. En el caso cuantitativo se analizarán datos estadísticos, para conocer al sujeto de estudio y observar cómo influye el género y la etnicidad en la variación de indicadores como, Nivel de Instrucción, Asistencia Escolar y Actividad Económica de la Población. Para el análisis de la ESR se toma como inspiración la guía “Términos de Referencia de la Evaluación en materia de Diseño con trabajo de campo” propuesto por CONEVAL. Los elementos que se retoman de la guía son: descripción general del programa, justificación de la creación y diseño del programa, planeación y orientación a resultados, mecanismos de operación del programa, y complementariedades, coincidencias y coordinación con otros programas federales o acciones de desarrollo social. | es_MX |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (81 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Política y Gestión Social | es_MX |
dc.title | Análisis de la Estrategia Salario Rosa | |
dc.title.alternative | su diseño, ejecución y alcances en la población de mujeres indígenas en el Estado de México | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Política y Gestión Social |
This item is licensed under a Creative Commons License