Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23202

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorParrini Roses, Rodrigo Jose
dc.contributor.authorVega Gómez, Tonantzin
dc.contributor.authorCervantes Hernández, Asunción Marlen
dc.contributor.authorLópez Chávez, Carlos
dc.contributor.authorSantiago Escamilla, Josefina
dc.creatorLópez Chávez, Carlos
dc.creatorCervantes Hernández, Asunción Marlen
dc.creatorSantiago Escamilla, Josefina
dc.creatorVega Gómez, Tonantzin
dc.date.accessioned2021-12-08T16:08:03Z-
dc.date.available2021-12-08T16:08:03Z-
dc.date.issued2021
dc.date.submitted2021
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/23202-
dc.description.abstractEn el presente trabajo investigamos la complejidad que implica el fenómeno social de la autorrealización, con respecto a las mujeres de universidades públicas en el área metropolitana de la Ciudad de México. Para ello, utilizamos una estructura metodológica con enfoque cualitativo, donde rige una perspectiva horizontal encarnada en torno al fenómeno. Esto se refiere que tanto nosotros como investigadores, así como nuestras coinvestigadoras, colaboramos en la producción del conocimiento simultáneamente. Asimismo, tenemos presente el origen genealógico de nuestro interés por el fenómeno de investigación que da cuenta de nuestras propias experiencias de vida en torno a la autorrealización. Por otro lado, los planteamientos teóricos que nos permitieron cimentar las bases de nuestro proyecto, así como la posibilidad de realizar una reflexión compleja del fenómeno (durante y posteriormente a la realización del trabajo de campo), se remiten a conceptualizaciones tales como, nuestro macroconcepto el capitalismo emocional de Eva Illouz, nuestros microconceptos como el optimismo cruel de Laurent Berlant, happycracia de Sara Ahmed, etc. Con respecto al trabajo de campo, diseñamos una serie de estrategias para la realización de micro proyectos artísticos que evocaran las narrativas en torno a la autorrealización de nuestras coinvestigadoras y de nosotros también. Algunos de estos proyectos son el diseño de collages, el uso de fotografías e imágenes, la realización de presentaciones y dibujos, entre otros elementos. Además, utilizamos herramientas físicas como el diario de campo, así como herramientas virtuales como plataformas en Internet, tales como Zoom, Facebook, YouTube, etc. Esto debido al entorno virtual donde se desarrollaron las sesiones colaborativas, la búsqueda de contenido audiovisual en las redes sociales, el almacenamiento y archivo del material coproducido. En este sentido, diseñamos una página web para la comunicación y difusión de nuestro proyecto en Webnode.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (89 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleTaller de narrativas de autorrealización y microetnografía virtual
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File Description SizeFormat 
50918.pdfTesis556 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons