Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52530

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.authorOrtega Reyna, Jaime
dc.date.accessioned2025-04-05T00:56:27Z-
dc.date.available2025-04-05T00:56:27Z-
dc.date.issued2020
dc.identifier.isbn9786072832954
dc.identifier.urihttps://publicaciones.xoc.uam.mx/TablaContenidoLibro.php?id_libro=1160
dc.descriptionPara consultar el libro dar clic en URIes_MX
dc.description.abstractEste libro, aunque con una predisposición histórica, tiene una vena en el campo de la ciencia política, es decir, de la comprensión de las relaciones entre el Estado, la sociedad y los conflictos políticos. Está compuesto por cuatro capítulos; en el primero se analizan las obras significativas dentro de un océano productivo que ha colocado al PRM como objeto de estudio, ya sea sociológico, politológico o histórico; además se abordan las obras principales que sirven como eje interpretativo y descriptivo del fenómeno. El segundo versa sobre la impronta de Vicente Lombardo Toledano, analizar la figura de Lombardo es clave para entender los formatos recurrentes de la corriente izquierdista y resulta sorpresivo que hoy no contemos con una historia del Partido Popular ?luego Socialista?; este libro espera contribuir a forjar parte de esa historia.El tercer capítulo es el más breve, no por elección, sino porque el objeto así lo demanda. Se trata del análisis de la posición del otro socialismo, el que proviene del nacionalismo-revolucionario y se adhiere a la idea del prosovietismo nos referimos a Narciso Bassols al frente de la Liga de Acción Política. Dado que no se trata de una obra de gran extensión, ni de organizaciones de gran calado, nos restringimos a los momentos más significativos de esa expresión de un socialismo que sin dejar de ser estatista, sí se mantiene con tensiones frente al régimen posrevolucionario.Finalmente, también de amplitud, el capítulo sobre el PCM ?el corazón de la izquierda mexicana en el siglo XX? cuya impronta en esta historia resulta fundamental. Si bien el PCM en el periodo cardenista fue objeto de numerosos estudios, no así su deriva en la década de 1940, que se considera de crisis.El capítulo aborda el periodo de mayor acercamiento que se da entre 1938 y 1942 y los inicios de la distancia en 1943, cuando el secretario general es expulsado del PRM y le es negada una diputación por el estado de Coahuila. Se cierra con una reflexión general.es_MX
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, División de Ciencias Sociales y Humanidades, 2020, 1a ediciónes_MX
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.sourceCosechado del Sistema de Publicaciones de la UAM-Xochimilco
dc.subjectCiencias Sociales y Humanidades
dc.titleEn el medio día de la revolución : Las izquierdas frente al Partido de la Revolución Mexicana, 1938-1946es_MX
dc.typeBook
dcterms.creatorOrtega Reyna, Jaime
Appears in Collections:Todos los libros

Files in This Item:
There are no files associated with this item.


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons