Please use this identifier to cite or link to this item:
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52519
https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52519
Full metadata record
DC Field | Value | Language |
---|---|---|
dc.contributor.advisor | Ramírez Amador, Velia Aydée | |
dc.contributor.advisor | Anaya Saavedra, Irma Gabriela | |
dc.contributor.author | Palma Mena, María Fernanda | |
dc.creator | Palma Mena, María Fernanda | |
dc.date.accessioned | 2025-04-04T19:27:06Z | - |
dc.date.available | 2025-04-04T19:27:06Z | - |
dc.date.issued | 2025 | |
dc.date.submitted | 2025 | |
dc.identifier.uri | https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52519 | - |
dc.description.abstract | La patología bucal, rama de la Medicina, se encarga del estudio de las enfermedades. La Medicina Bucal es una especialidad odontológica que se encarga del diagnóstico y tratamiento no quirúrgico de las afecciones del área oral y maxilofacial. En la Ciudad de México existen diversas clínicas especializadas de atención bucal, teniendo por objetivo brindar un servicio a la población para diagnosticar y tratar lesiones de origen patológico en el área bucal. El objetivo del presente estudio fue identificar las lesiones bucales más frecuentes en los pacientes que acuden a la clínica de atención de Patología y Medicina Bucal. Material y métodos: Se trata de un estudio transversal, observacional y descriptivo que se desarrolló en el Laboratorio de Diseño y Comprobación Rafael Lozano, ubicado en la alcaldía de Xochimilco, en la Ciudad de México, en el periodo comprendido entre agosto 2022 y julio 2023. Se recolectó información a partir de la historia clínica: comorbilidades padecidas, sexo, diagnóstico y tratamiento del hallazgo normal y patológico. Resultados: Se incluyeron 192 personas, con un promedio de edad de 9 a 85 años, de los cuales el 77% presentó una lesión patológica, en el 12% se identificaron variantes de la normalidad y en el 11% se presentaron ambas. La variante de la normalidad más frecuente fue la pigmentación racial en un 11.36%, en cuanto a las lesiones infecciosas, la candidosis eritematosa encabezó la lista con un 13.63%, mientras que en neoplásicas la más prevalente fue el carcinoma de células escamosas en un 4.5%. Conclusiones: En la cavidad oral podemos hallar lesiones benignas y malignas, el diagnóstico oportuno da pie a un mejor pronóstico. Los resultados arrojan que las mujeres acuden mayormente a consulta y por ende un porcentaje mayor de las lesiones prevalece en sexo. Aunado a ello, un 12% de la población presentó únicamente variantes de la normalidad, donde la más prevalente fue la pigmentación racial, dato normal tomando en cuenta el fototipo predominante en México. | es_MX |
dc.description.abstract | en | |
dc.format.extent | 1 recurso en línea (47 páginas) | |
dc.language.iso | spa | es_MX |
dc.publisher | Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0 | |
dc.subject | Licenciatura | es_MX |
dc.subject | Lesiones | |
dc.subject | Estomatología | es_MX |
dc.subject | Normalidad | |
dc.subject | Patología | |
dc.title | Incidencia de Lesiones Bucales en la Clínica de Patología y Medicina Bucal del Laboratorio de Diseño y Comprobación ''Rafael Lozano'' de la UAM-Xochimilco | |
dc.type | Reporte | |
Appears in Collections: | Licenciatura en Estomatología |
Files in This Item:
File | Size | Format | |
---|---|---|---|
252997.pdf | 12.56 MB | Adobe PDF | View/Open |
This item is licensed under a Creative Commons License