Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52493

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBonilla Rodríguez, Enrique
dc.contributor.authorNúñez Villanueva, Erick Alejandro
dc.creatorNúñez Villanueva, Erick Alejandro
dc.date.accessioned2025-04-02T19:53:10Z-
dc.date.available2025-04-02T19:53:10Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52493-
dc.descriptionSe realizó en Museo Nacional de las Intervencioneses_MX
dc.description.abstractEl presente informe detalla las actividades realizadas durante el servicio social en el Museo Nacional de las Intervenciones, dentro del Departamento de Museografía, del 21 de agosto de 2024 al 21 de febrero de 2025. Este trabajo se enmarcó en el proyecto Investigación, conservación y difusión del patrimonio cultural del Museo Nacional de las Intervenciones, con el objetivo de contribuir a la preservación, documentación y difusión del acervo cultural del museo. Durante el servicio, se llevaron a cabo diversas actividades clave, entre ellas: limpieza y mantenimiento de salas de exhibición, armado de exposiciones temporales, desmontaje y documentación de litografías para la Mediateca del INAH, diseño y montaje de la ofrenda de Día de Muertos, colaboración en exposiciones con la ENCRyM y modelado digital para exhibiciones virtuales e interactivas. Además, se participó en la toma de medidas estructurales del museo para evaluar su estado y en la optimización del inventario de materiales museográficos. Los resultados obtenidos reflejan un impacto positivo en la conservación del patrimonio del museo. Se mejoró el mantenimiento de salas, la exhibición de piezas y la accesibilidad a la información mediante la digitalización de contenidos. Asimismo, la implementación de estrategias museográficas y el uso de herramientas digitales enriquecieron la experiencia cultural para los visitantes. Entre las recomendaciones propuestas destacan: fortalecer la capacitación en tecnologías digitales, mejorar el proceso de documentación del acervo, optimizar la conservación preventiva, incrementar la interacción comunitaria a través de eventos culturales, ampliar la difusión de exposiciones virtuales y fomentar la colaboración interinstitucional. En conclusión, la experiencia adquirida permitió el desarrollo de habilidades en conservación, museografía y digitalización, reafirmando la importancia del trabajo interdisciplinario en la preservación del patrimonio cultural.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (8 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDiseño Industriales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleInvestigación, Conservación y Difusión del Patrimonio Cultural del Museo Nacional de las Intervenciones
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Diseño Industrial

Files in This Item:
File SizeFormat 
4171.pdf594.92 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons