Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52486

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGaona, Enrique
dc.contributor.advisorLópez González, Lorena
dc.contributor.advisorRobles Pinto, Guadalupe
dc.contributor.authorÁlvarez Ordaz, David Enrique
dc.creatorÁlvarez Ordaz, David Enrique
dc.date.accessioned2025-04-02T00:56:26Z-
dc.date.available2025-04-02T00:56:26Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52486-
dc.description.abstractLas examinaciones dentales intraorales son ampliamente utilizadas por el odontólogo y por los estudiantes de estomatología durante sus prácticas profesionales, debido a su alto valor diagnóstico durante cualquier procedimiento dental con el paciente. Dependiendo el tipo de estudio radiográfico intraoral realizado, el personal encargado de la realización de dichos exámenes recibirá distintas dosis de radiación efectiva. OBJETIVO: el objetivo de este trabajo fue determinar las dosis de radiación efectiva que reciben los estudiantes durante sus prácticas con radiología dental intraoral mediante la utilización de dosímetros termoluminiscentes (TLD), para posteriormente compararlas con los límites de dosis propuestos de manera internacional. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un estudio transversal, observacional y descriptivo, en una clínica estomatológica de la Universidad Autónoma Metropolitana, en donde participaron 30 alumnos inscritos a la carrera de estomatología de 7mo a 12avo trimestre, portando dosímetros TLD en tórax y manos durante un periodo de 20 días. Finalmente se realizó la lectura de los dosímetros con un lector Panasonic Ud-716AGL. RESULTADOS: Se obtuvieron estimaciones anuales promedio de dosis efectiva a tórax de 1.57 mSv/año y a mano de 3.46 mSv/año, en base al número de radiografías tomadas por los estudiantes. DISCUSIÓN: La dosis efectiva promedio recibida en tórax es similar a las dosis reportadas en estudios similares por otros autores, sin embargo, son mayores a los reportes de la IAEA y de la UNSCEAR, debido a la falta de entrenamiento y de utilización de dispositivos de protección radiológica. CONCLUSIÓN: Los hallazgos de este estudio describen que los estudiantes excedieron el límite de dosis efectiva propuesto por la ICRP para el público en general, por lo tanto, se sugiere que las universidades deban incluir dentro de sus planes de estudio temas como protección radiológica, control de calidad y biología de la radiación.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (78 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDosis efectiva
dc.subjectRadiología dental intraoral
dc.subjectTLD.
dc.subjectMaestríaes_MX
dc.subjectCiencias Odontológicases_MX
dc.subjectEstudiantes de estomatología
dc.titleMuestreo de las dosis de radiación efectiva en un grupo de estudiantes de la Licenciatura en Estomatología, por radiación dental
dc.typeThesis
Appears in Collections:Maestría en Ciencias Odontológicas

Files in This Item:
File SizeFormat 
cdt010425195844qtvc.pdf2.56 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons