Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52482

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorAguilera Roa, Mariana
dc.contributor.advisorPérez González, José Jesús
dc.contributor.authorCampos Moreno, Daniela
dc.creatorCampos Moreno, Daniela
dc.date.accessioned2025-04-01T18:05:56Z-
dc.date.available2025-04-01T18:05:56Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52482-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractLas pequeñas y medianas empresas (Pymes) del sector agroalimentario en México son fundamentales para la producción y distribución de alimentos, pero enfrentan diversas barreras que limitan su crecimiento, como la falta de conocimientos técnicos, estrategias administrativas deficientes y dificultades para cumplir con normativas comerciales y de certificación. Estos factores reducen su competitividad y restringen su acceso a mercados más amplios. El presente servicio social tuvo como objetivo colaborar en el desarrollo de estrategias para mejorar y optimizar las actividades de las empresas sociales agrícolas. Para ello, se trabajó en conjunto con el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO) a través del programa Impulso al Desarrollo Económico y Social (IDES). En este contexto, se realizaron cursos especializados en finanzas, administración y estrategias comerciales para aplicar estos conocimientos en la asesoría a dos empresas del sector agroalimentario: Herencia Frutal, enfocada en la producción agroecológica, y Maseua Mezcal, dedicada a la elaboración sostenible de mezcal artesanal. A través de herramientas de análisis como FODA y modelo Canvas, se identificaron áreas de oportunidad en producción, gestión administrativa y comercialización. Posteriormente, se desarrollaron estrategias de optimización de procesos, mejoras en la administración y cumplimiento normativo. Además, se elaboraron manuales administrativos y operativos para ordenar y sistematizar las actividades productivas. Los resultados demostraron que la falta de conocimientos en normatividad y gestión es un obstáculo para el crecimiento de las pymes agroalimentarias. La implementación de estrategias estructuradas permitió mejorar la eficiencia operativa y fortalecer la viabilidad económica de las empresas. Se concluye que la capacitación y el apoyo institucional son fundamentales para impulsar el desarrollo sostenible de estas empresas, aumentando su competitividad en el mercado y facilitando su acceso a oportunidades comerciales.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (19 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectFODA
dc.subjectPymes
dc.subjectModelo Canvas
dc.subjectGestión administrativa
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectAgronomíaes_MX
dc.titleAsesoría en Materia de Desarrollo de Empresas del Sector Agroalimentario Participantes en el Programa ''Impulso al Desarrollo de Empresas Sociales'' (IDES) Impartido por la UNAM en Colaboración con el Fondo para el Desarrollo Social de la Ciudad de México (FONDESO)
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Agronomía

Files in This Item:
File SizeFormat 
252991.pdf712.19 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons