Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52226

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSchifter Aceves, Liliana
dc.contributor.advisorOrtega Almanza, Leticia
dc.contributor.authorBarraza Romero, Jorge Iram
dc.creatorBarraza Romero, Jorge Iram
dc.date.accessioned2025-03-19T20:01:57Z-
dc.date.available2025-03-19T20:01:57Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52226-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEl presente informe se enfoca en desarrollar procedimientos normativos para garantizar la calidad del agua purificada en el Centro de Producción de Agua - Xochimilco (CEPAX) y promover su mejora continua. La metodología empleada se basa en el ciclo PHVA (Planear, Hacer, Verificar y Actuar), que consisten en una serie de etapas destinadas a mejorar la producción de agua. En la fase de planificación, se realizó un Análisis de Modos y Efectos de Fallas (AMEF). Este análisis implicó la revisión detallada de cada etapa del proceso de potabilización del agua, con un enfoque particular en los modos de fallo potenciales. Se evaluaron tres factores esenciales: severidad, ocurrencia y detectabilidad, para identificar riesgos críticos. La revisión incluyó las normativas NOM-127-SSA1-2021, NOM-201-SSA1-2015 y NOM-230-SSA1-2002, así como auditorias precias y los Procedimientos Normalizados de Operación (PNO). En la fase de hacer, se implementó un diseño experimental para validar la limpieza de garrafones, analizando la influencia de factores como el tiempo de enjuague y enjabonado. Los resultados mostraron que ninguno de estos factores tuvo un efecto estadísticamente significativo en la concentración de residuos de detergente en los garrafones. En la fase verificar durante el análisis de calidad del agua, se detectaron variaciones en parámetros críticos como el pH, la dureza y el cloro residual en las muestras. La calidad microbiológica del agua fue evaluada a través de análisis microbiológicos, revelando que el 51.64% de los lotes estaban libres de contaminación, aunque un 20.49% mostró un alto grado de contaminación microbiana. Este hallazgo sugiere problemas en el proceso de desinfección , subrayando la necesidad de un monitoreo constante y mejorar los procesos. Finalmente, se desarrollaron y actualizaron varios PNOs para estandarizar las operaciones y facilitar la capacitación del personal. El sistema de seguimiento y evaluación se estableció para garantizar que se implementen acciones correctivas y preventivas efectivas, contribuyendo a la mejora continua en el CEPAX.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (88 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectCEPAX
dc.subjectControl de calidad
dc.subjectMicrobiología
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.titleDesarrollo de Procedimientos Normativos para la Producción y Aseguramiento de la Calidad del Agua en el CEPAX, Promoviendo su Mejora Continua
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
252940.pdf6.48 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons