Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52220

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMartínez Reséndiz, Juana
dc.contributor.authorMejía Mújica, Eréndira
dc.creatorMejía Mújica, Eréndira
dc.date.accessioned2025-03-19T15:32:31Z-
dc.date.available2025-03-19T15:32:31Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52220-
dc.description.abstractEsta tesis doctoral analiza la amplia participación de las mujeres en las dinámicas de la conservación del patrimonio cultural religioso en el barrio de Belém, el pueblo Tepepan y el centro de la alcaldía Xochimilco, pensando en que el cuidado del patrimonio religioso llevado a cabo por las mujeres de las comunidades va más allá de la simple preservación física o material de los templos, santos y vírgenes, sino que implica un profundo vínculo afectivo y emocional con los bienes culturales de tipo religioso. Para ello, se propone la utilización de la categoría de “cuidado patrimonial” para analizar y describir, desde una mirada feminista, las actividades de preservación desarrolladas por mujeres organizadas reconociendo la importancia de las emociones, las prácticas tradicionales, la religiosidad popular y el sentido de pertenencia. La tesis también aborda, desde la narrativa de las mujeres, las limitaciones, dificultades y señalamientos que ellas han enfrentado por cuidar su patrimonio debido a las desigualdades de género dentro del contexto religioso y comunitario de Xochimilco, pero también destaca cómo el cuidado patrimonial les ha permitido obtener cierto reconocimiento social y al mismo tiempo cómo su trabajo ha posibilitado la resignificación de los roles de género en sus pueblos y barrios originarios.es_MX
dc.description.abstractThis thesis analyzes womens participation in the conservation of religious cultural heritage in Xochimilco, considering that womens heritage care goes beyond simple physical preservation and implies a deep affective and emotional connection with cultural assets. To this end, I propose the use of the term heritage care to describe, from a feminist perspective, activities that recognize the emotions, traditional practices, and sense of belonging of Xochimilco women. The thesis also addresses, from the womens perspective, the limitations they face due to gender inequalities within the religious and community context of Xochimilco. It also highlights the development of agency and their capacity to redefine roles and build a sense of community through heritage care.en
dc.format.extent1 recurso en línea (328 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMujeres
dc.subjectXochimilco
dc.subjectPatrimonio cultural
dc.subjectConservación
dc.subjectCuidado
dc.subjectCuidado patrimonial
dc.subjectPatrimonio religioso
dc.subjectDoctoradoes_MX
dc.subjectCiencias y Artes para el Diseñoes_MX
dc.titleMujeres y Patrimonio Cultural. Participación Femenina en el Cuidado del Patrimonio Religioso del Barrio de Belém, Tepepan y el Centro de Xochimilco
dc.typeThesis
dcterms.contributorMartínez Reséndiz, Juana::cvu::46496
dcterms.creatorMejía Mújica, Eréndira::cvu::925308
Appears in Collections:Doctorado en Ciencias y Artes para el Diseño

Files in This Item:
File SizeFormat 
100135.pdf9.66 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons