Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52196

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSánchez Portilla, Zacnite
dc.contributor.advisorMelgoza Contreras, Luz María
dc.contributor.authorHernández García, Alejandro
dc.creatorHernández García, Alejandro
dc.date.accessioned2025-03-18T20:08:00Z-
dc.date.available2025-03-18T20:08:00Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52196-
dc.description.abstractEn la actualidad, los problemas de salud relacionados a la alimentación son más grandes de lo que parecen, esto se debe a que los malos hábitos alimenticios afectan directamente a nuestra salud. Las campañas que promueven una buena alimentación no han funcionado de manera suficiente debido a la falta de información, sin embargo, tomando en cuenta el aspecto nutricional, la industria farmacéutica, específicamente, en el área de desarrollo, ha generado nuevas propuestas cuyo objetivo es incorporar en formas farmacéuticas, activos que ayudan a mejorar la salud en términos generales. Los nutracéuticos son un claro ejemplo de estas propuestas y complementan la alimentación administrando nutrientes como vitaminas, minerales y aminoácidos, por ejemplo. Al igual que sucede con los fármacos, estos desarrollos han promovido el descubrimiento y obtención de miles de excipientes, o mezclas de ellos. La variedad de excipientes hace que, al momento de formular, se seleccionen aquellos cuyas propiedades como la estabilidad, función y costo, sean las que aporten mejores resultados. La inulina es un ejemplo claro ya que, como excipiente, es usado como diluyente-aglutinante en la formulación de tabletas y su función nutricional se centra en sus propiedades prebióticas, ya que promueve la salud intestinal del consumidor. Desafortunadamente los excipientes con mejores propiedades de flujo como lactosa, celulosa microcristalina, manitol, y otras han hecho que los registros acerca del uso de inulina como excipiente sean escasos; existe un reporte donde se ha descrito su uso en conjunto con sorbitol para dar paso a un excipiente funcional, o formulaciones en donde se utiliza para la incorporación de microorganismos prebióticos. Esto ha reflejado un uso potencial en el desarrollo de nuevas formulaciones tanto farmacéuticas, como nutracéuticas.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (47 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectInsulina
dc.subjectExcipiente coprocesado
dc.subjectProducto nutracéutico
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.titleObtención de un Material Funcional a Base de Inulina para la Formulación de Productos Nutracéuticos Sólidos
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
252934.pdf1.66 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons