Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52132

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHernández Alonso, Atenea
dc.contributor.advisorSánchez Mendoza, Ernesto
dc.contributor.authorPérez Ortiz, Brenda Tamara
dc.creatorPérez Ortiz, Brenda Tamara
dc.date.accessioned2025-03-10T15:06:45Z-
dc.date.available2025-03-10T15:06:45Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52132-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEste estudio examina la eficiencia en la dispensación de medicamentos y su impacto en la seguridad del paciente en el entorno hospitalario. La dispensación incorrecta es una de las principales fuentes de errores médicos, lo que puede derivar en reacciones adversas y complicaciones graves. El objetivo principal fue evaluar la incidencia de errores en farmacias hospitalarias y la efectividad de estrategias correctivas. Para ello, se llevó a cabo un estudio cuasi-experimental basado en la observación y análisis cuantitativo de errores en la dispensación antes y después de la implementación de mejoras. Se analizaron 100 dispensaciones antes y 100 después de la intervención, aplicando medidas como reorganización de anaqueles, estandarización del etiquetado y capacitación del personal farmacéutico. Los resultados muestran una reducción del 56% en los errores globales y una disminución del 77.3% en la confusión entre medicamentos LASA (Look-Alike, Sound-Alike). También se registró una mejora operativa con una reducción del 28% en el tiempo de dispensación, optimizando el flujo de trabajo hospitalario. Los errores más comunes fueron dosis incorrecta, confusión entre medicamentos, omisión y administración inadecuada. La intervención basada en reorganización y etiquetado redujo significativamente estos problemas, garantizando el cumplimiento de normativas como la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos (FEUM). Entre los hallazgos más relevantes, se encontró que los medicamentos DOPamina y DOBUTamina eran los más propensos a errores por su similitud fonética y visual. La intervención redujo estos errores en más del 75%, lo que destaca la importancia de medidas de seguridad adicionales para fármacos de alto riesgo. Desde un punto de vista estadístico, la aplicación de la prueba t de Student confirmó que la reducción de errores fue estadísticamente significativa, validando la efectividad de las estrategias implementadas. Se recomienda la adopción de nuevas tecnologías, como sistemas de verificación electrónica y dispensación automatizada, para fortalecer aún más la seguridad en la dispensación. Asimismo, sería útil replicar el estudio en distintos hospitales y evaluar su impacto a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de las mejoras. En conclusión, la correcta organización del almacenamiento de medicamentos, combinada con capacitación y etiquetado estandarizado, reduce significativamente los errores de dispensación y mejora la seguridad del paciente. Estas medidas deben considerarse prioritarias en los hospitales para optimizar la gestión farmacéutica y mejorar la calidad del servicio de salud.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (18 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectMedicamentos
dc.subjectFarmacia Hospitalaria
dc.subjectDispensación
dc.subjectErrores
dc.subjectLASA
dc.subjectFEUM.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.titleEvaluación de la Eficiencia del Sistema de Almacenamiento de Medicamentos en el Entorno Hospitalario: Impacto en la Reducción de Errores de Dispensación
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
252866.pdf505.86 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons