Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52104

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorLópez Martínez, César René
dc.contributor.advisorEnsaldo Carrasco, Enrique
dc.contributor.authorCisneros Ruiz, Tania
dc.creatorCisneros Ruiz, Tania
dc.date.accessioned2025-03-05T19:47:08Z-
dc.date.available2025-03-05T19:47:08Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/52104-
dc.description.abstractEl presente informe se basa en el servicio social que realicé en el Centro de Salud T-III Dr. Manuel Pesqueira en el turno matutino durante el periodo Febrero 2022 a Enero 2023, Se llevó a cabo un estudio de tipo cuantitativo, descriptivo y transversal para evaluar el nivel de conocimientos que tenían los pacientes sobre la salud bucal previos a una intervención educativa y el nivel de conocimientos adquiridos después, donde el conocimiento que se obtuvo por parte de los pacientes fue satisfactorio para su salud bucal. Las intervenciones educativas son beneficiosas, ya que promueven la salud y prevención de enfermedades; por ello el gobierno de la Ciudad de México sigue implementando programas y proyectos, con la finalidad de que la población tenga conocimientos de salud bucal, higiene oral y prevención de enfermedades como caries dental y enfermedad periodontal. Materiales y métodos: El universo del trabajo se ejecutó en pacientes de ambos sexos que acuden a consulta dental, con un rango de edad de 20 a 60 años, el cual se dividió en dos grupos etarios, el primer grupo correspondió a pacientes de 20 a 39 años y el segundo a pacientes de 40 a 60 años, teniendo un total de 120 pacientes a los cuales se les aplicó una encuesta sobre salud bucal antes de haber realizado una intervención educativa y después de la misma, en el periodo de octubre a diciembre del año 2022.Resultados: Se realizó una gráfica de la población en general para medir el nivel de conocimientos previos a la intervención educativa, se observó que un porcentaje de 39.16% tenía buenos conocimientos, 45.83% presentaba conocimiento regular y el 15% tenía conocimientos malos. Después de la intervención educativa brindada se observó que el 97.5% de las personas obtuvieron buenos conocimientos y sólo 2.5% obtuvo un conocimiento regular. Se realizó una gráfica para conocer la prevalencia del sexo que predominó en el estudio y se observó que el 68% de la población correspondió al sexo femenino y un porcentaje del 31.6% al sexo masculino. Conclusión: Se observó que después de la intervención educativa, hubo un porcentaje mínimo de error en las respuestas de los pacientes, por lo que el conocimiento obtenido por los pacientes es satisfactorio y beneficioso para su salud bucodental e integral al mismo tiempo que previenen enfermedades de caries dental y enfermedad periodontal.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (89 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEstomatologíaes_MX
dc.subjectBucal.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEducativa
dc.subjectIntervención
dc.subjectSalud
dc.titleProyecto de Intervención Educativa sobre Salud Bucal, Prevención, Cuidado e Higiene Oral en Pacientes que Acuden al Centro de Salud T-III Dr. Manuel Pesqueira Durante el Periodo de Octubre a Diciembre del 2022
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Estomatología

Files in This Item:
File SizeFormat 
252827.pdf2.52 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons