Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51925

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorBarajas Olmos, Francisco Martín
dc.contributor.advisorSoto Castor, Ruth
dc.contributor.authorOsalde Rodríguez, Alicia Itzel
dc.creatorOsalde Rodríguez, Alicia Itzel
dc.date.accessioned2025-02-07T18:35:29Z-
dc.date.available2025-02-07T18:35:29Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51925-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractLas enfermedades raras o de baja prevalencia son un grupo amplio y variado de trastornos que afectan a un número reducido de personas se caracterizan por su, baja prevalencia e incidencia, multidiscapacidad, su diversidad, heterogeneidad y su difícil diagnóstico y más del 70% de las enfermedades raras son de origen genético, producto de mutaciones patogénicas, heredadas o de novo. Los pacientes se enfrentan a un tardío diagnóstico, falta de conocimiento médico y falta de tratamientos esto debido a la baja prevalencia de personas afectadas, que trae complicaciones graves en el manejo y tratamiento para los pacientes, familiares y médicos tratantes. Se necesita por lo tanto de un enfoque multidisciplinario y del uso de tecnologías como lo son la secuenciación de nueva generación para recibir un diagnóstico médico de presión. La aplicación de tecnologías de nueva generación para la caracterización molecular de este tipo de enfermedades permitirá establecer una relación genotipo-fenotipo más precisa, identificando genes asociados a la etiología de cada una de las enfermedades en concreto, beneficiando por ende a los pacientes y sus familias. En este proyecto se validaron los hallazgos obtenidos por secuenciación de nueva generación mediante la secuenciación dirigida de variantes patogénicas en individuos con sospechas de enfermedades raras, esto se realizó mediante técnicas de biología molecular con el fin de poder ofrecer un asesoramiento genético. Las técnicas de biología molecular que se emplearon fueron la extracción de ADN de pacientes y familiares, iniciando con el diseño de oligonucleótidos para delimitar la zona que se desea amplificar, la reacción en cadena de la polimerasa y la estandarización de la misma, la electroforesis y purificación de ADN. Los resultados obtenidos validaron las variantes adquiridas por secuenciación de siguiente generación y se identificó que las variantes de los pacientes fueron heredadas un 50% por madre o padre y un 50% de novo.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (14 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSecuenciación de nueva generación
dc.subjectEnfermedades raras
dc.subjectPCR
dc.subjectVariantes genéticas y Diagnóstico molecular.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectBiologíaes_MX
dc.titleValidación de Hallazgos por NGS Mediante la Secuenciación Dirigida de Variantes Patogénicas en Individuos con Sospecha de Enfermedades Raras
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Biología

Files in This Item:
File SizeFormat 
252689.pdf557.51 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons