Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51915

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorChávez García, Ricardo
dc.contributor.advisorVergara Onofre, Marcela
dc.contributor.authorRamírez Arreguín, Jennifer
dc.creatorRamírez Arreguín, Jennifer
dc.date.accessioned2025-02-07T16:43:28Z-
dc.date.available2025-02-07T16:43:28Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51915-
dc.description.abstractLa diferenciación sexual del hipotálamo en ratas ocurre durante un período crítico posnatal, donde hormonas como el estradiol, derivado de la aromatización de testosterona, activan receptores estrogénicos (ERα y ERβ) para masculinizar el cerebro. En las hembras, la alfa-feto proteína (AFP) se une al estradiol circulante, impidiendo su entrada al cerebro y preservando la organización hipotalámica femenina (ciclicidad gonadotrópica). Sin embargo, el propionato de testosterona (TP) administrado en este período evade la AFP: la testosterona cruza la barrera hematoencefálica, se convierte en estradiol y activa principalmente ERα, induciendo masculinización (núcleos dimórficos, conductas sexuales masculinas). ERβ podría modular la actividad de ERα, aunque su rol preciso es menos claro, posiblemente regulando genes específicos o atenuando respuestas propias de ERα. En los machos, la testosterona endógena se aromatiza a estradiol, activando ERα para masculinizar el hipotálamo. El tamoxifeno (antagonista de ER) administrado durante este período bloquea ERα, inhibiendo la masculinización y generando un hipotálamo con características femeninas (capacidad cíclica). La AFP en machos no es relevante, ya que no neutraliza testosterona. En este proyecto se utilizó la inmunohistoquímica (IHC) para permitirnos visualizar estos procesos al marcar receptores (ERα/ERβ) y AFP en tejido hipotalámico. En hembras tratadas con TP, la IHC mostraría mayor expresión de ERα en núcleos sexualmente dimórficos, correlacionando con cambios estructurales. En machos con tamoxifeno, se observaría reducción de la activación de ERα y posible aumento de marcadores femeninos ( expresión de receptores de progesterona). La AFP en hembras no tratadas estaría ausente en el cerebro y confirmaría su función protectora frente al estradiol exógeno. La IHC utiliza anticuerpos específicos conjugados con fluorocromos o enzimas (peroxidasa), permitiendo localizar proteínas en cortes histológicos. Esto ayuda a mapear la distribución espacial de ERα/ERβ y AFP durante el período crítico, vinculando su expresión con fenotipos hipotalámicos. Este enfoque es clave para estudiar la plasticidad neural inducida hormonalmente y entender trastornos del desarrollo sexual.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (18 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectReceptores Alfa
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPeriodo crítico
dc.subjectDiferenciación sexual hipotalámica
dc.subjectAlfa feto proteína
dc.subjectReceptores Beta
dc.titleParticipación de los Receptores Alfa, Beta y Alfa Feto Proteína Durante el Periodo Crítico, en la Diferenciación Sexual Hipotalámica de la Rata
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252726.pdf1.57 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons