Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51851

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorMendoza Martínez, Germán David
dc.contributor.advisorMartínez García, José Antonio
dc.contributor.authorChacón Álvarez, Irma Leticia
dc.creatorChacón Álvarez, Irma Leticia
dc.date.accessioned2025-01-28T20:51:58Z-
dc.date.available2025-01-28T20:51:58Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51851-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractExiste poca información sobre la composición de nutrientes de pescados en la alimentación de delfines. Por tal motivo, el presente estudio tuvo por objetivo, establecer el balance nutricional, perfil de ácidos grasos y digestibilidad, de la dieta ofrecida tres delfines nariz de botella (Tursiops truncatus) que se encuentran bajo cuidado humano en las instalaciones de Dolphin Discovery México, México, cuya dieta está constituida a base de dos tipos de pescado: capelín (Mallotus villosus), y arenque (Clupea harengus). Para establecer el balance, se obtuvieron medidas zoométricas de los tres delfines nariz de botella, bajo el cuidado del personal de Dolphin Discovery México ubicados en Puerto Aventuras Quintana Roo México; para la determinación de los aportes nutricionales de la dieta se evaluaron tanto el pescado recién llegado (RC), como el pescado almacenado (DMC), en cuanto a los siguientes elementos: materia seca, proteína, grasa, cenizas, fibra y extracto libre de nitrógeno; en ambos casos se trataba de pescado congelado, y muestran un incremento en la materia seca. En cuanto al valor nutrimental del alimento, se encontró que el porcentaje de nutrientes disminuye con el almacenamiento, la energía contenida por gramo de muestra no se altera por tiempo de almacenaje, y no existieron diferencias estadísticamente significativas para ninguna de las variables. Para la estimación del peso de los animales, se usó el software MorphometricCal Pre-release Version 1.4, y se evaluó la actividad de los animales por medio de etogramas; los cuales mostraron ligeros cambios durante los cuatro meses en que fueron evaluados, mismos que, no fueron significativos. Por último, se encontró que no existen una correlación entre el peso de los animales y la cantidad de actividad física realizada; asimismo fue posible identificar que, los tres delfines cubren sus requerimientos energéticos, se encuentran en un ligero balance positivo de energía, y se observó que a partir de que tienen un porcentaje mayor al 5% del consumo de sus requerimientos, ganan peso, además de estar libres de hambre y desnutrición.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (14 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectBalance nutricional
dc.subjectDelfín
dc.subjectEnergía
dc.subjectRequerimientos
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleBalance Nutricional de Delfines Nariz de Botella (Tursiops truncatus) en un Delfinario de la Ciudad de México, México
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252676.pdf211.36 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons