Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51808

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOlivares Orozco, Javier Lorenzo
dc.contributor.advisorCruz Cruz, Luis Alberto De La
dc.contributor.authorRosales Orozco, María Fernanda
dc.creatorRosales Orozco, María Fernanda
dc.date.accessioned2025-01-22T18:02:31Z-
dc.date.available2025-01-22T18:02:31Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51808-
dc.description.abstractEl bienestar animal (BA) en cabras lecheras impacta su salud, productividad y calidad de vida. Mejorar prácticas de manejo y condiciones ambientales beneficia tanto la producción como la sostenibilidad económica. El objetivo fue evaluar el impacto de las estrategias de mitigación de problemas de BA en cabras lecheras y su relación con la producción. Se evaluaron 46 cabras lecheras en un periodo de 5 meses (julio-diciembre del 2024) en una unidad de producción semi-intensiva utilizando el protocolo AWIN, termografía infrarroja (TIR) y estudios coproparasitoscópicos. Además, se analizó la producción lechera diaria y la calidad láctea mensual. Los principales problemas de BA identificados en la primera evaluación fueron sobrecrecimiento de pezuñas (95.6%), suciedad fecal (24-34%) y baja condición corporal (26%). Las estrategias de mitigación implementadas incluyeron recorte de pezuñas, enriquecimiento ambiental, mejoras en la limpieza de los corrales y desparasitación. Tras las intervenciones, se observaron mejoras en la limpieza del recinto y del pelaje (P<0.05) y en la salud de las pezuñas (P<0.0001). Asimismo, se registró una reducción significativa en las temperaturas de carpos y tarsos registradas mediante termografía infrarroja (P<0.0001). Por otro lado, el estado mental de los animales mejoró en el segundo mes de implementadas las medidas. No obstante, en el tercer mes de evaluación el bienestar disminuyó debido al rápido crecimiento de pezuñas y la habituación al enriquecimiento ambiental, destacando la necesidad de ajustes frecuentes en las estrategias. La desparasitación no mostró diferencias significativas (P=0.260) debido a la resistencia farmacológica y la hipobiosis larvaria. Aunque el porcentaje de grasa, proteína, sólidos no grasos, sólidos grasos y densidad la leche mejoraron significativamente (P<0.0001) en el último mes de evaluación, la producción disminuyó debido a la etapa de lactancia y a la época de partos (P<0.0001). Se concluye que el protocolo AWIN puede ser una herramienta adecuada para identificar problemas en las unidades de producción de cabras lecheras, lo que permite establecer medidas de mitigación para favorecer el BA de cabras lechera. Se recomienda contar con registros detallados de los animales para homogeneizar los grupos de estudio y evaluar de forma más precisa el impacto de las medidas implementadas sobre la calidad y producción de leche.es_MX
dc.description.abstracten
dc.format.extent1 recurso en línea (51 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectEstrategias
dc.subjectBienestar animal
dc.subjectCabras lecheras
dc.subjectProblemas de bienestar
dc.subjectTermografía infrarroja
dc.subjectSobrecrecimiento de pezuña
dc.subjectProducción lechera
dc.subjectCalidad láctea
dc.subjectImpacto.
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleProblemas de Bienestar Animal en Cabras Lecheras, Estrategias de Mitigación y su Impacto en la Producción
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252646.pdf2.76 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons