Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51183

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGuerra Manzo, Enrique
dc.contributor.advisorNicasio González, Irma Maribel
dc.contributor.authorGatica Polco, Daniel
dc.creatorGatica Polco, Daniel
dc.date.accessioned2025-01-20T15:30:18Z-
dc.date.available2025-01-20T15:30:18Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/51183-
dc.description.abstractLa tesis tiene como centro de análisis la formación del sujeto social de la Policía Comunitaria de Tixtla, en una unidad de análisis espacial que corresponde al municipio de Tixtla de Guerrero (que forma parte de la región Centro del estado de Guerrero) y en un periodo de estudio que va del año 2013 al 2018. La tesis se estructura en cuatro capítulos y de los cuales el primer capítulo titulado “Marco epistémico-metodológico” expone los fundamentos sobre los cuales se sustenta la investigación como es la de una historia a contrapelo vista y pensada desde la perspectiva del sujeto rural organizado, movilizado y derrotado en forma de Policía Comunitaria. La apuesta por una historia de los subalternos vencidos, pero no derrotados es que en el sur existen derrotas que hacen historia e historias que no son derrotas. En el segundo capítulo que lleva por título “Capital, Estado y violencia en los territorios de la región Centro”, el autor desarrolla un análisis crítico del carácter regional y sistémico de la violencia criminal y de la formación local de los territorios en violencia con predominio de soberanías criminales. En el tercer capítulo titulado “Agravio, acción colectiva y formación de la Policía Comunitaria en el municipio de Tixtla de Guerrero” la tesis expone cómo ante un contexto nacional de guerra contra el narcotráfico y de su prolongación por los territorios del sur en forma de múltiples agravios, son factores que durante el año 2013 movilizan a sectores de la población tixtleca para el desarrollo de acciones colectivas y de la organización de pueblos en armas vía la formación de una Policía Comunitaria adscrita a la histórica Coordinara Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC-PC) de la región Costa Chica-Montaña de Guerrero. En el cuarto capítulo titulado “Violencias de Estado, violencia criminal y desestructuración comunitaria de la CRAC-PC”, la tesis expone como el despliegue de violencias de la criminalidad y el despliegue de violencias de Estado son factores que contribuyeron para con la temprana desestructuración comunitaria de la Policía Comunitaria de Tixtla. Cierra la investigación con un epílogo en forma de conclusión que describe parte de los nuevos entramados de dominación rural que se configuran en los espacios locales con predominio de zonas grises de poder y de soberanías criminales.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (302 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTerritorio y violencia
dc.subjectPolicía Comunitaria
dc.subjectDoctoradoes_MX
dc.subjectDesarrollo Rurales_MX
dc.titleTerritorios en Violencia y Pueblos en Armas en la Región Centro de Guerrero: El Caso de la Policía Comunitaria de Tixtla de Guerrero (2013-2018)
dc.typeThesis
dcterms.contributorGuerra Manzo, Enrique::cvu::20269
dcterms.creatorGatica Polco, Daniel::cvu::632259
Appears in Collections:Doctorado en Desarrollo Rural

Files in This Item:
File SizeFormat 
200229.pdf5.32 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons