Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49908

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorRendón Franco, Emilio
dc.contributor.authorGonzález Bravo, Maritza
dc.creatorGonzález Bravo, Maritza
dc.date.accessioned2025-01-15T18:32:45Z-
dc.date.available2025-01-15T18:32:45Z-
dc.date.issued2025
dc.date.submitted2025
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49908-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEn la actualidad, al estudiar y ejercer la medicina veterinaria de manera clínica, ya sea en pequeñas o grandes especies es casi imposible dejar de lado una parte muy importante, que es la cirugía. Pérez y colaboradores definen esta disciplina médica de carácter práctico, por lo que es indispensable un proceso de educación teórico-práctico en el que los alumnos puedan desarrollar sus habilidades, así como sus defectos y errores antes de entrar al mundo laboral (Pérez, J., et. al., 2020). Para un correcto abordaje quirúrgico, es indispensable el conocimiento de la anatomía del cuerpo en cuestión, es por ello que el estudio de esta materia debe ser coherente, consecuente y ordenado, lo que llevará a que el alumno conozca la composición y orden general del cuerpo, así como a reconocer cada estructura que forma parte de éste (Zapata y Giraldo, 2015). En medicina veterinaria, el conejo común (Oryctolagus cuniculus) tiene una anatomía interna en la que es muy fácil visualizar los órganos internos, muy similares a los de mamíferos cudrúpedos más comúnes en la práctica clínica, por lo que es un modelo ideal para la enseñanza práctica (Naranjo, A., 2017). Sin embargo, el uso de animales vivos o de cadáveres en la adquisición de habilidades quirúrgicas dentro del plan de estudios de la carrera en medicina veterinaria es poco práctico, no suele ser rentable debido al alza de la demanda y del currículo en las universidades públicas y privadas y en los últimos años ha descendido debido a temas éticos y legales, por lo que el aprendizaje basado en la simulación ha ido en alza, ya que cada día los modelos suelen ser más realistas, requieren de menos cuidados o almacenamiento más sencillo que un cadáver y pueden usarse continuamente sin entrar en descomposición o tener que desecharse inmediatamente, con su debido mantenimiento y cuidado (Wu, S., et. al., 2021).es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (18 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectModelo anatómico
dc.subjectCirugía
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleElaboración de Modelo Anatómico de Conejo para la Enseñanza del Manejo Prequirúrgico en el Laboratorio de Cirugía Experimental en UAM-X
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252600.pdf335.41 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons