Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49799

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorSalazar Ulloa, Martha
dc.contributor.advisorEspinosa Cervantes, Román
dc.contributor.authorMelgarejo Arango, Luis Eduardo
dc.creatorMelgarejo Arango, Luis Eduardo
dc.date.accessioned2024-12-17T19:07:40Z-
dc.date.available2024-12-17T19:07:40Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49799-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractLa acuicultura es la producción controlada de organismos acuáticos, y la tilapia del Nilo es una de las especies más cultivadas. Un problema común en su producción, especialmente en la etapa de alevines, son las enfermedades parasitarias, principalmente causadas por los géneros *Trichodina* y *Gyrodactylus*. Estos parásitos abren la puerta a enfermedades secundarias, lo que hace necesario su tratamiento. Uno de los agentes más utilizados para combatir estos parásitos es el cloruro de sodio (NaCl), que se administra en baños con concentraciones elevadas. Este proyecto de servicio social, realizado en el Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (C.E.I.E.G.T.) en Veracruz, tuvo como objetivo evaluar la eficacia de la sal para erradicar *Trichodina* y *Gyrodactylus*, así como estudiar sus efectos secundarios sobre los alevines de Pargo-UNAM (Oreochromis sp.). El experimento incluyó 250 crías de Pargo UNAM, distribuidas en cinco peceras con 60 litros de agua. Se aplicaron dosis de sal de 20, 25 y 30 g/L en tres peceras y dos grupos testigos. Se realizaron tres muestreos de parásitos y dos de los parámetros fisicoquímicos del agua. Los resultados mostraron que la sal en dosis de 20 g/L fue efectiva para reducir la carga parasitaria en un 100% sin causar efectos negativos evidentes en los peces. Sin embargo, a 25 g/L los peces mostraron signos de estrés y algunos murieron, mientras que a 30 g/L todos los peces murieron debido al desequilibrio osmótico. Además, la sal fue efectiva contra *Trichodina*, pero no contra *Gyrodactylus*, que persistió en los peces tratados. A partir de estos resultados, se concluyó que el tratamiento con sal a 20 g/L es eficaz para el control de *Trichodina* sin causar efectos perjudiciales significativos a los alevines, por lo que se continuará utilizando esta dosis. Se sugirió considerar tratamientos alternativos, como dosis repetidas de sal o combinaciones con otros productos químicos, para tratar *Gyrodactylus*. Durante el servicio social, también se realizaron diversas actividades en el módulo acuícola, como muestreos de agua, alimentación, control de sanidad, y asesoramiento a productores, lo que permitió al participante desarrollar habilidades y conocimientos valiosos para su formación profesional.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (14 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTratamiento con sal
dc.subjectAcuicultura
dc.subjectEctoparásitos
dc.subjectTilapia del Nilo
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectMedicina Veterinaria y Zootecniaes_MX
dc.titleEvaluación de una Nueva Posología del Tratamiento con Cloruro de Sodio para Reducir la Carga de Ectoparásitos de los Géneros Gyrodactylus spp. y Trichodina spp. en Alevines de Tilapia (Oreochromis niloticus) del Centro de Enseñanza, Investigación y Extensión en Ganadería Tropical (C.E.I.E.G.T) en Tlapacoyan, Veracruz
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

Files in This Item:
File SizeFormat 
252552.pdf480.56 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons