Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49793

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorVargas Servín, Edgar Guillermo
dc.contributor.authorMuñoz Meza, Alexis
dc.creatorMuñoz Meza, Alexis
dc.date.accessioned2024-12-17T18:30:39Z-
dc.date.available2024-12-17T18:30:39Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49793-
dc.descriptionSe realizó en Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilcoes_MX
dc.description.abstractEl servicio social realizado en el Taller de Vidrio de la UAM Xochimilco tuvo como objetivo principal apoyar en la mejora de los procesos, la infraestructura y la generación de materiales didácticos para la comunidad universitaria. Las actividades desempeñadas abarcaron diversas áreas de diseño, manufactura y tecnología, permitiendo adquirir y aplicar conocimientos técnicos, habilidades creativas y competencias colaborativas. En el ámbito técnico, se desarrollaron actividades como el diseño y fabricación de estructuras y herramientas específicas, entre las que destacan el soporte para el horno de fundición y el marco para el muestrario de vidrios. Estas actividades involucraron procesos de modelado CAD, selección de materiales, simulaciones y técnicas de manufactura como corte, soldadura y esmerilado. También se optimizó el taller mediante un nuevo layout que reorganizó maquinaria y herramientas para mejorar los flujos de trabajo, la seguridad y el aprovechamiento del espacio. Otra área clave fue la creación de materiales didácticos, como infografías, videos y recursos digitales. Estas herramientas facilitarán la transmisión de conocimientos sobre técnicas como vitrofusión, escaneo e impresión 3D, corte láser y grabado en vidrio. Además, se colaboró en la capacitación del uso de maquinaria CNC, creando un apoyo visual que será útil para futuras generaciones. En términos de diseño y creatividad, se realizaron proyectos funcionales y estéticos, como maceteros elaborados con botellas recicladas, un vitral conmemorativo para el 50 aniversario de la UAM y piezas tridimensionales creadas mediante impresión 3D. Estas actividades no solo implicaron procesos técnicos, sino también decisiones de diseño basadas en la estética y la funcionalidad. Las responsabilidades incluyeron desde la conceptualización y ejecución de proyectos hasta la colaboración con compañeros y asesores, así como la resolución de problemas en tiempo real. Entre las habilidades adquiridas destacan el manejo de software especializado (SolidWorks, Rhinoceros, AutoCAD, Illustrator, Aspire), técnicas de manufactura tradicional y digital, así como la gestión de proyectos y el trabajo en equipo. En conclusión, este servicio social representó una experiencia integral que combinó el diseño, la manufactura y la enseñanza, dejando como resultado mejoras tangibles en el taller, recursos útiles para la comunidad y un enriquecimiento personal y profesional significativo.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (15 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectDiseño Industriales_MX
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleApoyo al Desarrollo y Consolidación de la Licenciatura en Diseño Industrial
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Diseño Industrial

Files in This Item:
File SizeFormat 
4023.pdf23.88 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons