Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49721

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorHernández Zavala, Margarita
dc.contributor.advisorNicolas Cruz, Erika Jazmín
dc.contributor.authorMontoya Velázquez, Viridiana
dc.creatorMontoya Velázquez, Viridiana
dc.date.accessioned2024-12-04T18:57:49Z-
dc.date.available2024-12-04T18:57:49Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49721-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractEl diagnóstico de un cáncer pediátrico supone un gran reto para las familias que tienen que enfrentarse a diferentes momentos de crisis: diagnóstico, tratamiento, regreso a la vida escolar, familiar y social, metástasis, y muerte. El cuidado de un niño con cáncer también tiene consecuencias negativas en la calidad de vida de las madres, ya que asumen el papel de “cuidadora primaria”. Siempre están cerca de su hijo procurando su bienestar; mantienen una gran interdependencia emocional con él, y son las que le impulsan a colaborar en los tratamientos. Así pues, los padres tienen que enfrentarse a múltiples situaciones de tensión y estrés, disponen, en mayor o menor medida, de recursos para enfrentarse a ellas, y desarrollan diferentes estrategias de afrontamiento. Objetivo: Mensurar el afrontamiento de los Cuidadores Primarios ante el diagnóstico de LLA en paciente pediátrico con el fin de generar una respuesta de intervención que propicie estrategias de orientación, así como consejería, para que el cuidador primario aprenda algunas técnicas de soporte y contención para afrontar el diagnóstico. Metodología: estudio cuantitativo y descriptivo de corte transversal; la muestra fue conformada por 40 cuidadores primario de pacientes pediátricos con diagnóstico reciente de Leucemia Linfoblástica Aguda atendidos en el Instituto Nacional de Pediatría entre mayo y junio del 2024, cumpliendo los criterios de inclusión. Se utilizó la Escala de Medición del Proceso de Afrontamiento y Adaptación (ESCAPS) de Callista Roy. Resultados: 10% de los pacientes estudiados poseen una capacidad de afrontamiento y adaptación alta y 90% obtuvo capacidad media. Comparado con otros estudios los paciente conocen estrategias de afrontamiento sin embargo, muchas veces no las utilizan adecuadamente por lo que si se requiere de una red de apoyo como lo es el personal de enfermería que propicie a utilizar mejor las estrategias de afrontamiento, Conclusión: el acompañamiento continuo es de gran importancia en todo el proceso de la enfermedad; tener una red de apoyo cercana se convierte en un factor protector pues los pacientes y la familia se sienten escuchados y atendidos, lo cual los motiva a continuar con el tratamiento. En el área de enfermería, conocer la experiencia de quienes viven una enfermedad permite trascender e impactar el cuidado brindando una atención holística.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (39 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectAfrontamiento
dc.subjectCáncer
dc.subjectLeucemia Linfoblástica Aguda
dc.subjectPediatría
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectEnfermeríaes_MX
dc.titleAfrontamiento del Cuidador Primario ante el Diagnostico de Leucemia Linfoblástica Aguda en Pacientes Pediátricos Atendido en el INP
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Enfermería

Files in This Item:
File SizeFormat 
252334.pdf446.74 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons