Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49711

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorCabrera Amador, Raúl Eduardo
dc.contributor.authorGonzález Santander, Yesica Noemi
dc.contributor.authorReyes Martínez, Ximena
dc.contributor.authorRamírez Rosales, Ulises
dc.contributor.authorRamírez Prudente, Adriana Citlali
dc.creatorRamírez Rosales, Ulises
dc.creatorReyes Martínez, Ximena
dc.creatorRamírez Prudente, Adriana Citlali
dc.creatorGonzález Santander, Yesica Noemi
dc.date.accessioned2024-12-03T20:32:00Z-
dc.date.available2024-12-03T20:32:00Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49711-
dc.description.abstractEste trabajo aborda el impacto del cáncer de mama en la sexualidad y la percepción de feminidad de mujeres sobrevivientes, basado en los relatos de cinco participantes. La investigación, realizada en el marco de la licenciatura en psicología, utilizó metodologías cualitativas como historias de vida y entrevistas semiestructuradas para explorar cómo las transformaciones corporales y emocionales influyen en la identidad femenina y la sexualidad tras la enfermedad. Los hallazgos destacan cuatro aspectos clave. El primero, impacto emocional del diagnóstico: El cáncer de mama genera preocupación y un fuerte sentido de pérdida, afectando tanto el bienestar físico como emocional. El segundo, transformación corporal y feminidad: La mastectomía y otros tratamientos alteran la imagen corporal y la identidad, desencadenando un proceso de duelo por la pérdida de atributos asociados a la feminidad. El tercero, relaciones íntimas y sexuales: Las mujeres enfrentan desafíos en sus relaciones de pareja, a menudo marcados por inseguridades y la necesidad de redefinir el deseo y la intimidad. Por último, el cuarto, empoderamiento y resignificación: A pesar de los desafíos, muchas participantes lograron reconstruir su identidad femenina y sexual desde una perspectiva fortalecida y autónoma. Este estudio enfatiza la necesidad de visibilizar la sexualidad como una dimensión crucial del bienestar de las sobrevivientes de cáncer de mama, frecuentemente ignorada en contextos médicos y sociales. Se invita a los profesionales a incorporar este enfoque en los tratamientos, a las familias y parejas a brindar un apoyo más integral. La investigación concluye que la sexualidad no desaparece tras el cáncer, sino que se transforma, ofreciendo oportunidades para resignificar el cuerpo y la feminidad desde una perspectiva de empoderamiento. A través de este trabajo, se busca contribuir al conocimiento y fomentar un diálogo abierto sobre un aspecto vital para la calidad de vida de las mujeres sobrevivientes.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (83 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.subjectCáncer de mama
dc.subjectMujeres
dc.subjectSexualidad
dc.subjectFeminidad
dc.subjectResignificación del cuerpo
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.titleCáncer, Cuerpo y Feminidad: Experiencias de la Sexualidad en Mujeres Sobrevivientes al Cáncer de Mama
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51705.pdf550.81 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons