Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49710

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorOrtiz Tepale, Armando
dc.contributor.authorMartínez Cifuentes, Axel
dc.creatorMartínez Cifuentes, Axel
dc.date.accessioned2024-12-03T20:24:52Z-
dc.date.available2024-12-03T20:24:52Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49710-
dc.description.abstractEl trabajo titulado De la pantalla al corazón: La experiencia de pertenencia y conexión en los videojuegos multijugador entre jóvenes universitarios es una investigación en la cual se explora cómo los videojuegos se han convertido en espacios de interacción social y desarrollo identitario. A partir de teorías como la identidad social de Tajfel y Turner y los conceptos de representación del yo de Goffman, analizando cómo los videojuegos multijugador fomentan la conexión grupal, el sentido de pertenencia y la unión entre los jugadores. La pandemia causada por el COVID-19 intensificó el uso de los videojuegos como medios alternativos a la interacciones sociales presenciales, desarrollando y proporcionando un espacio seguro para la expresión emocional y la construcción de vínculos de las personas, en este caso, de los jóvenes que estaban iniciando la universidad o que ya la cursaban. A través de entrevistas, se identificó que los jóvenes universitarios crean un yo digital idealizado, asumen roles sociales diversos y ajustan sus interacciones para ser aceptados en comunidades virtuales. Concluyendo que esto favorece a su bienestar emocional, reforzando su identidad y permitiéndoles desarrollar habilidades sociales como el trabajo en equipo. La investigación arrojó como resultado que los videojuegos han trascendido de su función recreativa para convertirse en herramientas sociales que logran influir en la subjetividad de las personas y crean comunidades virtuales significativas para ellos, donde logran crear una identidad. Este fenómeno, ha transformado la percepción pública de los videojuegos, evidenciando así su potencial para reducir el aislamiento y fortalecer relaciones interpersonales. Al igual, que el estudio resalta su relevancia como medio para explorar identidades y mantener conexiones humanas, planteando nuevas oportunidades para futuras investigaciones en este ámbito, añadiendo importancia a los videojuegos como un medio social más.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (49 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectSocialización
dc.subjectVideojuegos
dc.subjectJóvenes
dc.subjectDigital
dc.subjectGrupos
dc.subjectIdentidad
dc.subjectBienestar emocional
dc.subjectPertenencia
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titleDe la Pantalla al Corazón: La Experiencia de pertenencia y Conexión en los Videojuegos Multijugador entre Jóvenes Universitarios
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51710.pdf361.67 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons