Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49709

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGorbach Rudoy, Frida
dc.contributor.authorTavera Jiménez, Carlos Yair
dc.contributor.authorGarrido Ramon, Andrea Fernanda
dc.creatorGarrido Ramon, Andrea Fernanda
dc.creatorTavera Jiménez, Carlos Yair
dc.date.accessioned2024-12-03T20:21:34Z-
dc.date.available2024-12-03T20:21:34Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49709-
dc.description.abstractEl presente trabajo analiza la interacción entre cultura y mercado en San Martín Tilcajete, una comunidad zapoteca de Oaxaca reconocida internacionalmente por la talla de madera y la creación de alebrijes. Desde una perspectiva etnográfica, el estudio explora cómo esta tradición artesanal ha transformado la identidad y la dinámica económica de la comunidad, integrando elementos de la cosmovisión zapoteca y adaptándose a las demandas de un mercado globalizado. Dividido en dos partes principales, el trabajo aborda primero el contexto histórico y cultural del pueblo, con énfasis en eventos significativos como el Carnaval del Diablo. A través de observación participante y entrevistas con artesanos de distintas generaciones, se documenta cómo las festividades y las prácticas artesanales reflejan tanto la resistencia cultural como las tensiones generadas por la comercialización. La segunda parte se enfoca en el proceso de creación de alebrijes, destacando la evolución de la práctica a lo largo de tres generaciones. Desde los pioneros que establecieron la talla como una actividad económica, pasando por la incorporación de elementos simbólicos zapotecos en la segunda generación, hasta la tercera generación, que enfrenta los desafíos del mercado global mientras redefine la autenticidad cultural. Este análisis revela cómo el arte tradicional se adapta a las presiones del capitalismo sin perder su esencia identitaria. El marco teórico incluye conceptos clave de autores como Clifford Geertz, Pierre Bourdieu y Arjun Appadurai, abordando la cultura como un sistema dinámico de símbolos y el mercado como un espacio de negociación de valores simbólicos. También se reflexiona sobre la metodología de investigación y las implicaciones éticas del trabajo de campo. Finalmente, se discuten las contradicciones entre la comunalidad indígena y las políticas neoliberales del Estado, subrayando el impacto de estas dinámicas en las comunidades. Este estudio concluye que la transformación de la talla de alebrijes en San Martín Tilcajete ilustra un fenómeno complejo donde la resistencia cultural y la adaptación económica coexisten, ofreciendo una visión rica sobre la mercantilización de las tradiciones en un mundo globalizado.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (64 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectTradición artesanal
dc.subjectCultura
dc.subjectTalla de alebrijes
dc.subjectElementos simbólicos zapotecos
dc.subjectOaxaca
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titleDonde Abundan los Alebrijes. Cultura y Mercado en San Martín Tilcajete
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51712.pdf835.01 kBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons