Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49685

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorPérez Villanueva, Jaime
dc.contributor.advisorPalacios Espinosa, Juan Francisco
dc.contributor.authorCastaneda Hernández, Dalia Angelica
dc.creatorCastaneda Hernández, Dalia Angelica
dc.date.accessioned2024-11-29T17:59:35Z-
dc.date.available2024-11-29T17:59:35Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49685-
dc.description.abstracten
dc.description.abstractLa Medicina Herbolaria, ha sido considerada como una alternativa terapéutica básica para un vasto sector de la población rural que no tiene acceso a la medicina alópata moderna. En México, el uso de plantas con alguna propiedad medicinal es especialmente utilizado en comunidades indígenas, estas especies vegetales pueden ser utilizadas mediante infusiones, maceraciones, tinturas, cataplasmas, emplastos o compresas y sus aceites esenciales. El género Cuphea (Lythraceae) incluye unas 250 plantas herbáceas o especies subarbustivas que son importantes fuentes de compuestos que muestran una variedad de propiedades farmacológicas, como efectos antimicrobianos, antiinflamatorios y antihipertensivos. Dentro del género destaca la especie Cuphea aequipetala Cav. (Lythraceae) (C. aequipetala)., también conocida como “Hierba del cáncer”, se utiliza en la medicina tradicional mexicana para tratar diferentes tipos de tumores y hematomas, infecciones estomacales, úlceras, diarrea y disentería, por mencionar algunos usos. Diversos estudios fitoquímicos de esta especie muestran compuestos fenólicos, flavonoides, taninos, alcaloides, glucósidos y lactonas sesquiterpénicas, provenientes de diferentes extractos acuosos y orgánicos. El presente trabajo tuvo como objetivo aislar y purificar los compuestos mayoritarios del extracto metanólico de (C. aequipetala), dicho extracto fue preparado por maceración exhaustiva a partir de las partes aéreas de la planta. Al extracto se le realizaron extracciones líquido-líquido con una mezcla de agua y metanol (fase acuosa) y con acetato de etilo (fase orgánica). De este proceso se obtuvieron dos fracciones primarias (CAA2) y (CAO1), posteriormente se realizó el fraccionamiento sucesivo de ambas fracciones utilizando cromatografía en columna abierta, de esta técnica en la fracción CAO1 se obtuvieron los compuestos mayoritarios de tres fracciones secundarias E-F (β-sitosterol), de la fracción PQ un compuesto amarillo cuya descomposición se observa a los 195° C y un compuesto gris cuyo punto de fusión se encuentra entre los 290- 297 °C. Por otro lado, de la fracción CAA2 (fracciones secundarias H, I y J) precipitaron 298.2 mg de manitol. La identificación de estos compuestos se realizó empleando técnicas de cromatografía en capa fina y técnicas espectroscópicas y espectrométricas como RMN 1H y 13C, y Espectrometría de Masas. Los resultados presentados, permiten destacar la variedad de compuestos presentes en el extracto metanólico de C. aequipetala, como los compuestos fenólicos, esteroles y polialcoholes, por lo anterior se sugiere un estudio fitoquímico más profundo de esta especie, para determinar los metabolitos secundarios responsables de las propiedades atribuidas a la planta.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (44 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectC.aequipetala
dc.subjectExtracto
dc.subjectFitoquímica
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectQuímica Farmacéutica Biológicaes_MX
dc.titleAnálisis Fitoquímico de Cuphea aequipetala Cav. (Lythraceae)
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Química Farmacéutica Biológica

Files in This Item:
File SizeFormat 
252509.pdf1.26 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons