Please use this identifier to cite or link to this item: https://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49576

Full metadata record
DC FieldValueLanguage
dc.contributor.advisorGil Montes, Verónica
dc.contributor.authorHernández Cambrón, Luis Fernando
dc.contributor.authorAlmanza Martínez, Janeth Michel
dc.contributor.authorGarcía Hernández, Ana Karen
dc.contributor.authorSánchez Reyes, Beatriz Monserrat
dc.creatorGarcía Hernández, Ana Karen
dc.creatorAlmanza Martínez, Janeth Michel
dc.creatorSánchez Reyes, Beatriz Monserrat
dc.creatorHernández Cambrón, Luis Fernando
dc.date.accessioned2024-11-14T20:48:11Z-
dc.date.available2024-11-14T20:48:11Z-
dc.date.issued2024
dc.date.submitted2024
dc.identifier.urihttps://repositorio.xoc.uam.mx/jspui/handle/123456789/49576-
dc.description.abstractNuestra investigación aborda la problemática urgente de las infancias callejeras en América Latina, caracterizada por la exclusión social, la violencia estructural y la falta de protección de derechos, con un enfoque en niños de entre 5 y 12 años que asisten al Centro de Día “Pro Niños de la Calle.” A pesar de ello, aunque existen programas de asistencia, estos a menudo generan dependencia y rara vez consideran las voces y experiencias de los niños. Por ello, analizamos cómo las dinámicas sociales e interacciones en este entorno institucional influyen en su percepción del mundo y en la construcción de sus propias identidades. Integramos diversas perspectivas teóricas, apoyándonos principalmente en Cornelius Castoriadis, quien muestra cómo las instituciones moldean la identidad a través de significaciones imaginarias. También en Jean Piaget, quien explica cómo las interacciones, en este caso, el Centro de Día, influyen en la identidad infantil. En Ana María Fernández, que ve la subjetividad como un proceso dinámico, influido por experiencias sociales y culturales. Y finalmente, en Minerva Gómez Plata, que define la callejerización como un fenómeno donde los individuos crean una cultura propia en la calle. Nuestra metodología se basa en un enfoque cualitativo, utilizando entrevistas y observación participativa para analizar las dinámicas sociales y las interacciones dentro del Centro de Día Pro Niños de la Calle. Buscamos comprender cómo estas experiencias influyen en la construcción de la subjetividad de los niños en riesgo de callejerización, enfocándose en su percepción del mundo y la formación de sus identidades. A modo de conclusión, se destaca que las instituciones para niños en riesgo de calle enfrentan desafíos que van más allá de la protección, como la falta de planificación y recursos. Consideramos que la institucionalización debe ser flexible, permitiendo que los niños resignifiquen sus experiencias previas y desarrollen su identidad. Es esencial fomentar vínculos afectivos seguros, especialmente con educadores, para su desarrollo emocional. La verdadera solución, creemos, es crear espacios donde los niños sean escuchados, sus historias valoradas y puedan experimentar una verdadera agencia. Las instituciones deben adoptar un enfoque reflexivo y comprometido con los derechos humanos. Por último, esta investigación ha mostrado las complejas realidades y el impacto de las instituciones y relaciones afectivas en su desarrollo. Cuidar no es solo proteger, sino escuchar y crear espacios donde los niños se reconozcan como sujetos activos. Las instituciones deben adaptarse a cada niño y empoderarlos para enfrentar el futuro con esperanza.es_MX
dc.format.extent1 recurso en línea (161 páginas)
dc.language.isospaes_MX
dc.publisherUniversidad Autónoma Metropolitana. Unidad Xochimilco
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
dc.subjectNiños en situación de calle
dc.subjectExclusión social
dc.subjectViolencia
dc.subjectViolación de derechos humanos
dc.subjectInstituciones
dc.subjectVínculos afectivos
dc.subjectDesarrollo emocional
dc.subjectLicenciaturaes_MX
dc.subjectPsicologíaes_MX
dc.titleEntre la Calle y la Institución: Experiencias de Infancias en Riesgo de Callejerización en la Fundación ''Pro Niños de la Calle''
dc.typeReporte
Appears in Collections:Licenciatura en Psicología

Files in This Item:
File SizeFormat 
51654.pdf2.78 MBAdobe PDFView/Open


This item is licensed under a Creative Commons License Creative Commons